U de Chile:
Científicos proponen nuevo método de diagnostico para apnea
En la actualidad, los trastornos del sueño presentan diversas situaciones que deterioran fuertemente la calidad de vida de quienes lo padecen. Los trastornos de mayor ocurrencia son: somnolencia diurna, consulta por depresión equívoca, hipertensión arterial, arritmias nocturnas e incluso, a lo largo del tiempo, infartos al miocardio o accidentes vasculares encefálicos.
La polisomnografía es el examen que mide durante la noche las diferentes variables fisiológicas que puedan afectar el buen dormir del paciente. Los resultados indican al especialista cuál o cuáles son la base del problema, pero el análisis de los datos que ofrece la máquina debe ser interpretado por especialistas, hecho que demora la entrega del diagnóstico y que puede variar en confiabilidad “en especial porque, respecto de la medición de la respiración del paciente, los métodos de análisis actual enfatizan la definición y detección de eventos como apnea e hipoapnea, lo cual es arbitrario y poco confiable”, señaló el doctor Ennio Vivaldi, académico del Laboratorio del Sueño y Cronobiología del Programa de Fisiología y Biofísica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.
Por ello, y con el reciente apoyo de Fonis, el equipo de investigadores encabezado por el doctor Vivaldi e integrado por los doctores Javier Díaz y Alejandro Bassi, junto al estudiante de doctorado José Arancibia, han trabajado en esta nueva metodología de diagnóstico que hoy se da a conocer luego de un arduo y extenso tiempo de trabajo “hemos diseñado nuevos métodos del análisis tanto del encefalograma como de la respiración, y respecto de esta última, a partir de una idea original de Javier Díaz, proponemos una conceptualización distinta para medirla”, agregó el facultativo.
Finalmente, la nueva metodología ofrecerá resultados mediante una gráfica que en una sola imagen, describirá el curso temporal de toda la noche y los trastornos respiratorios que puede haber presentado el paciente. “Y como estos resultados se pueden cruzar con otros factores, es posible ver si estos episodios están vinculados a determinadas etapas del sueño, a posturas físicas del individuo o cambios en la oximetría, por ejemplo”, finalizó Vivaldi.
El beneficio de la nueva metodología recaerá en que no sólo aportará en la mejora del diagnóstico, si no que será de gran utilidad para la detección de casos en que la apnea no sea evidente.
