Médicos participan en muestra de interculturalidad en salud
En las últimas décadas, interculturalidad en salud o salud intercultural han sido dos conceptos indistintamente utilizados para designar al conjunto de acciones y políticas que tienden a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud.
La necesidad de desarrollar procesos interculturales en salud se ha generado en el norte del país como en otros países latinoamericanos por diversas razones históricas, sociopolíticas y epidemiológicas, las cuales han motivado iniciativas tendientes a evitar que la identidad étnica y cultural constituya una barrera en el acceso y oportunidad a una mejor atención de salud.
Con el objetivo de dar a conocer las iniciativas de atención complementaria con el sistema médico indígena que se encuentra desplegando en las comunas de Arica, Putre, General Lagos y Camarones, el personal de las postas y centros de salud familiar participó en una interesante muestra de interculturalidad en salud.
La actividad, organizada por el Servicio de Salud Arica (SSA), tuvo como protagonistas a los médicos aymara que, gracias a recursos del programa de salud y pueblos indígenas del SSA, atienden en las rondas médicas rurales y en los establecimientos de atención primaria, junto a los equipos oficiales de salud.
La señora Magdalena Gardilcic, directora del SSA, destacó que la incorporación de la medicina indígena a la oferta de la salud pública ha tenido un alto impacto en la satisfacción usuaria, ya que se ha transformado en un complemento para la resolución de los problemas de salud de la población.
En los stands estuvieron presentes los facilitadores interculturales y terapeutas aymara Julia Huanca, Teófilo Cañari, Luisa Gutiérrez y Aurelia Álvarez, quienes mostraron a los asistentes las hierbas medicinales con las que trabajan y explicaron las atenciones que realizan tanto a personas indígenas como no indígenas de toda la región.
Entre las principales conclusiones alcanzadas, los organizadores evaluaron positivamente la labor que han desarrollado en la zona los facilitadores interculturales que el SSA ha destinado en el Hospital Regional y en las comunas de Putre y General Lagos, por lo cual se hará necesario ampliar su presencia en todos los establecimientos de salud de Arica y Parinacota.
