Congreso Sochicar 2012
Implante valvular percutáneo en vivo concita interés de cardiólogos
Uno de los múltiples contenidos que despertó particular interés durante el XLIX Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, desarrollado recientemente en Concepción, fue el módulo “Hemodinamia I: La revolución del TAVI”, realizado en el salón 4 del centro de eventos Suractivo, sede del encuentro de actualización científica organizado por Sochicar.
En la actividad, presidida por los doctores Carlos Caorsi y Christian Dauvergne, se abordaron aspectos como: Prótesis valvulares aórticas percutáneas ¿qué aspectos se deben mejorar?; Estenosis aórtica severa ¿cómo definir a un paciente de alto riesgo como inoperable?; ¿Qué hacer con los pacientes de riesgo moderado?; TAC y ECO para guiar el TAVI; ¿Qué hacer con el reflujo paravalvular?; y Estrategias para disminuir el AVE periprocedimiento, ponencias que contaron con la participación de los doctores Raúl Moreno, Cristián Baeza, Mario Araya, Gabriel Maluenda y Alejandro Martínez.
La particularidad de este módulo fue un enlace vía teleconferencia que conectó en tiempo real a los asistentes al salón con el equipo de cardiocirujanos del Hospital Las Higueras de Talcahuano, liderado por el doctor Francisco Albornoz, el que realizó un delicado procedimiento de implante de prótesis valvular aórtica.
“Durante los últimos años, un punto importante en el desarrollo de la cardiología ha sido la técnica de resolución de problemas por vía endovascular, particularmente el implante de endoprótesis aórtica. Nos parece un aspecto de gran relevancia y por lo mismo preparamos esta experiencia, mediante la cual tuvimos la posibilidad de tener un caso en vivo transmitido desde un pabellón del Hospital Las Higueras directamente hacia nuestro congreso, lo que permitió que nuestros socios vieran realmente y de manera práctica los detalles del implante de uno de estos dispositivos”, explicó el doctor José Luis Vukasovic, presidente de la comisión organizadora y de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
La instancia de actualización fue muy bien evaluada por los especialistas locales y extranjeros, quienes no sólo pudieron observar uno de los procedimientos de mayor nivel tecnológico en el área de la cardiología en el mundo, sino que también tuvieron la opción de hacer comentarios, compartir visiones y realizar preguntas al grupo de expertos del recinto asistencial, que en esta oportunidad contó con la colaboración del reconocido doctor argentino Óscar Méndiz, jefe del Servicio de Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario y director del Servicio de Hemodinamia de la Fundación Favaloro de Buenos Aires.
“Aunque ya se habían realizado algunos procedimientos de este tipo en Talcahuano, esta técnica es muy novedosa y resulta positivo desarrollar estas prácticas quirúrgicas en provincias. El caso que transmitimos fue un éxito desde el punto de vista técnico y académico”, complementó el doctor Carlos Caorsi, presidente del comité científico del congreso.
El implante valvular percutáneo de válvula aórtica, procedimiento caracterizado por ser menos invasivo y seguro para pacientes con alto riesgo quirúrgico o contraindicaciones de cirugía, busca corregir la estenosis producida por un proceso degenerativo asociado a la vejez y calcificación. Para realizar esta intervención resulta fundamental una adecuada selección de los pacientes para definir candidatos y características del dispositivo. Intervencionistas destacan la rápida evolución de esta técnica, que en diez años ha dado importantes pasos que buscan perfeccionar el procedimiento, como la miniaturización de los dispositivos.
“Se trató de un procedimiento de implante transarterial de la válvula aórtica. Fue un buen caso porque el dispositivo se desplazó y no quedó en buena posición, por lo que hubo que recuperarlo para que quedara perfecto y cumpliera su función sin inconvenientes. Esa es precisamente una de sus ventajas. En general, todo fue bastante práctico y tuvimos alto interés y participación”, agregó el doctor Caorsi, facultativo de Clínica Las Condes y del Hospital San Borja Arriarán.
El atractivo módulo finalizó con una mesa de discusión moderada por los doctores Cristián Baeza, Carlos Caorsi, Mario Carminati, Raúl Moreno y Polentzi Uriarte.
