Puerto Varas
Congreso MGZ aborda la medicina de catástrofes
Exposiciones de diversos protagonistas clínicos y administrativos de la salud, que cubrieron todas las aristas involucradas en el actuar médico frente a una situación de emergencia extrema, fueron parte del atractivo programa de contenidos del XIX congreso científico y XIV congreso gremial de la agrupación nacional de médicos generales de zona en etapa de destinación y formación, celebrado el viernes 30 de noviembre y el sábado 1 de diciembre.
El encuentro, que tuvo como sede la ciudad de Puerto Varas, se desarrolló por primera vez en la Región de Los Lagos y por lo mismo fue calificada por los organizadores como una instancia de actualización única para los facultativos de la zona y particularmente para los profesionales pertenecientes al Servicio de Salud del Reloncaví.
El congreso tuvo como tema central la “Medicina de catástrofes” y consideró el análisis y definición del rol social del médico frente a desastres naturales, determinando su labor en la gestión de instituciones dedicadas al auxilio de la población. Bajo un prisma multidisciplinario, la actividad fue especialmente diseñada para médicos de distintas especialidades y profesionales que se desempeñan en el sector salud.
“Los desastres naturales han estado en la palestra en los últimos años. Nos hemos dado cuenta que aún se puede mejorar en todos los estamentos a la hora de actuar frente a una catástrofe. La salud no es la excepción, al contrario, debe ser parte primordial en las atenciones en pos de lograr la calma posterior a la tragedia”, comenta el doctor Andrés Torrealba, organizador y médico cirujano del Hospital de Llanquihue.
Durante las jornadas de trabajo se explicó que desde lo acontecido en el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, se han redoblado los esfuerzos en capacitar y aumentar la dotación del personal de salud para enfrentar situaciones de emergencias naturales. Sin embargo, el desafío es difícil de abordar dado el escenario complejo que existe en Chile, debido a los riesgos permanentes que son propios de las características geográficas del país. Por lo mismo, además del adecuado y oportuno accionar médico, se enfatizó en la importancia de mantener la calma en momentos extremos y ayudar a la población a superar sus miedos, lo que puede evitar catástrofes mayores.
Tras los saludos iniciales de los doctores Enrique Paris y Rafael Merino, presidente del Colegio Médico de Chile y director del Servicio de Salud del Reloncaví, respectivamente, se dio paso a un programa de contenidos que abordó temáticas como catástrofes desde la mirada del MGZ, coordinación pre hospitalaria frente a la catástrofe, desarrollo y gestión de riesgos, mitos y realidades en hanta y traslado aéreo-médico desde zonas de catástrofe. La sesión de clausura fue abierta por los doctores Raúl Riquelme, presidente del Colegio Médico de Puerto Montt, y Felipe Flores, presidente de los MGZ, quienes también integraron la mesa redonda que marcó el día y que entregó interesantes lineamientos sobre el rol social del médico frente a los desastres naturales y la gestión médica al mando de instituciones de salvataje. Junto a ellos integraron el panel los doctores Manuel Sanhueza, Carlos Becerra y Alex Bazán, además de la señora Giselle Acosta, jefe del Departamento de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud.
De acuerdo a lo que explica el doctor Torrealba, “intentamos traer a los principales referentes en los temas vinculados a las catástrofes. El doctor Manuel Sanhueza es el coordinador nacional de SAMU, por lo que nos entregó su opinión sobre cómo debe actuar la medicina prehospitalaria frente a estos eventos. Por otro lado, la señora Gisela Acosta compartió una visión más institucional y global de la gestión de riesgos en desastres naturales, mientras que el doctor Raúl Riquelme, broncopulmonar especialista mundial en hanta, abordó una temática de marcado perfil medioambiental y sanitario. Finalmente, el doctor Bazán, experto en medicina aeroespacial, nos habló sobre las evacuaciones aéreo-médicas, un tema de gran importancia en este país, el cual se encuentra conectado por una frágil carretera, lleno de islas y recovecos aislados hacia el sur”.
La cita incluyó además un precongreso, el jueves 29 de noviembre, que profundizó a través de un taller interactivo y simulaciones clínicas en el manejo avanzado de la vía aérea, tema de gran relevancia para los médicos generales, ya que en lugares aislados y sin el apoyo de un anestesiólogo, se debe contar con las destrezas necesarias para poder asegurar la ventilación por medios artificiales a un paciente grave. El módulo fue dirigido por el doctor Cristián Rocco, cardioanestesiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, y contó con la participación de la doctora Rocío Armesto.
“La agrupación de los médicos generales de zona es actualmente el gremio médico que sostiene a los hospitales tipo IV y una parte importante de la atención primaria en todo nuestro país, brindando atención en los lugares más aislados y rurales de Chile. Es por esto que, el que se haya depositado la confianza de realizar el congreso en la bella ciudad de Puerto Varas, nos llena de orgullo. Creo que como médicos y miembros del equipo de salud, nunca vamos a estar exentos de la responsabilidad de guiar a la población en situaciones extremas. Se debe estar preparado, y la única forma de estarlo es enriqueciéndose con la discusión de los expertos en la materia para así poder crear planes de contingencia local, de manera de abordar el problema de la mejor forma posible”, finaliza el doctor Torrealba.
Temas Relacionados
