Especialistas en cuello y cabeza finalizan reuniones en La Serena
Hace dos años, el neurólogo Carlos Guzmán se propuso formar un grupo multidisciplinario de profesionales de salud ligados a las patologías que afectan cuello, cabeza y cara. La idea era integrar a todos aquellos especialistas relacionados con la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades benignas, malignas y traumáticas que afectan a esas áreas.
Desde entonces se reúnen mensualmente para dialogar, intercambiar experiencias y recomendar normas en aquellos aspectos que les son comunes, a fin de elevar su nivel científico, técnico y ético en beneficio directo de los pacientes y de los futuros especialistas en formación.
La última reunión científica del año 2012, realizada en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de La Serena, estuvo encabezada por el neurólogo Fernando Molt y el psiquiatra Carlos González Mella.
Durante el encuentro se abordó el tema “Ritmos circadianos, cronobiología en los trastornos del sueño”, donde el doctor Molt destacó que el reloj circadiano es una de las funciones biológicas más indispensables para los organismos vivos. Actúa como un regulador multifuncional que ajusta el sistema homeostático que incluye la vigila-sueño, secreciones hormonales y otras varias funciones del organismo.
El especialista indicó que en el cuerpo humano, el reloj biológico o núcleo supraquismático se ubica en hipotálamo y desde ahí rige todos los sistemas fisiológicos del organismo, de manera que si llega a alterarse con seguridad repercutirá en la salud.
En este sentido, explicó que la melatonina, una de las moléculas reguladoras más primitivas, representa un sistema sincronizador endógeno universal para el resto de los ritmos endocrinos y no endocrinos, como el ritmo sueño-vigilia o el hormonal.
Actualmente la melatonina está siendo empleada por la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica muy interesante para el tratamiento de las alteraciones del sueño.
Es más, la melatonina endógena, la que segrega el propio organismo humano, desempeñaría un importante papel en la regulación circadiana del sueño, mientras que la melatonina exógena, administrada como fármaco influiría sobre aspectos del sueño como su latencia y su calidad, comentaron los expositores.
Tanto organizadores como asistentes destacaron la calidad y desarrollo de la actividad que, sin duda, se ha convertido en un espacio de intercambio y convivencia para este grupo de especialistas multidisciplinarios de la Región de Coquimbo.
