Historia y cultura
Dr. Gyhra explora evolución de medicina regional
Indudablemente, el alto nivel de discusión científica y académica de cada uno de los contenidos abordados, junto con la valiosa participación de reconocidos expertos internacionales, fueron los sellos que caracterizaron el exitoso 45° Congreso chileno de enfermedades respiratorias, desarrollado en el Hotel Sonesta de Talcahuano, en la Región del Bío Bío.
El encuentro organizado por la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, SER, cumplió a juicio de su presidenta, doctora Carolina Herrera, todos los objetivos propuestos, ofreciendo un espacio de actualización que profundizó en los principales avances diagnósticos y terapéuticos de la especialidad.
Sin embargo, el evento, que reunió entre el 21 y 23 de noviembre a expertos en inmunología y alergias, broncopulmonares, pediatras, internistas, otorrinolaringólogos, médicos de atención primaria, becados e internos del área, también contempló diversas actividades culturales, sociales e incluso deportivas, como dos entretenidas corridas de 7 kilómetros, con el fin de generar instancias orientadas a estrechar y fortalecer vínculos más allá del quehacer profesional.
En este sentido, particular interés despertó entre los asistentes al congreso la conferencia histórico-cultural “Dr. Héctor Orrego Puelma”, que ofreció el destacado doctor Alberto Gyhra, actividad que tradicionalmente organiza Laboratorios SAVAL. A partir de las 18.30 horas del jueves recién pasado, en el Salón Talcahuano 2, el experimentado facultativo narró su experiencia de vida, detallando las dificultades que, años atrás, enfrentaron los médicos de provincias durante su etapa formativa y de especialización.
Bajo el nombre “Creando Chile desde regiones”, que luego el propio expositor rebautizó como “Cuero duro”, la charla describió la realidad de los médicos que ejercían fuera de Santiago, quienes encontraron una serie de impedimentos en su perfeccionamiento profesional, lo que también afectaba el crecimiento de los servicios asistenciales de provincias. “Este cambio de nombre se explica porque quise recalcar que fue necesario ‘cuero duro’ para conseguir el desarrollo médico quirúrgico de las enfermedades respiratorias torácicas en Concepción”, comentó el doctor Gyhra, uno de los principales impulsores de la cirugía cardiotorácica en la Región del Bío Bío.
“Yo soy lotino, trabajé toda mi vida en Concepción y ya tengo 70 años. La idea fue contar un poco lo que fue mi vida y lo que no quiero que sea la vida de los jóvenes de regiones. Obviamente el país ha cambiado mucho, pero es bueno que se discutan estas cosas, porque el centralismo aún se puede apreciar. Uno tiene que facilitar que los talentos se expresen y no podemos permitir que en un país exista discriminación territorial, porque eso va en contra del desarrollo de la sociedad”, agregó el expositor, actual alcalde electo de Quillón y poseedor de una reconocida carrera asistencial y docente, bajo el alero de los hospitales Las Higueras de Talcahuano, Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente y la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.
“Estoy muy contento de haber pertenecido a un grupo tremendo, gigantesco, que hizo progresar la neumología, la cardiología, la anestesia, la cirugía vascular, etc. Por lo mismo, es imposible no nombrar en este momento a personas muy valiosas, como los doctores Luis Godoy y Hernán Goüet, quienes creyeron en las nuevas generaciones, las protegieron y se sumaron a ellas. Concepción esta cada vez mejor y lo que se necesita es que Santiago no olvide a sus regiones”, finalizó el doctor Gyhra, para luego recibir un par de presentes por parte de la doctora Carolina Herrera y Elena Rojas, gerente de marketing de Laboratorios SAVAL.
“Me pareció una exposición maravillosa. Yo creo que sólo una persona como él pudo lograr todos los avances de la medicina regional en tiempos en que crecer en este campo era muy difícil. Es destacable toda la gente que el doctor ayudó a formar cuando habían muchas complicaciones y limitaciones”, sostuvo la doctora María Ávila.
