Edificio Telefónica:
Congreso aborda la diabetes como el gran desafío del siglo XXI
El pasado miércoles 14 de noviembre se celebró a nivel mundial el día internacional de la diabetes. Bajo este marco, la ADICH fue la encargada de llevar a cabo en nuestro país el primer congreso de educación en diabetes y enfermedades crónicas, entregando un real aporte a los profesionales de la salud que en este caso, se dividieron entre médicos de atención primaria, enfermeras y nutricionistas, los días 15 y 16 del presente. Las doctoras María Loreto Aguirre, directora ejecutiva y, Carmen Lía Solís, directora médica, ambas de la ADICH, fueron las principales gestoras de esta actividad que enfatizó en la importancia de la educación para el buen control y manejo del desorden metabólico.
La señora María Elena Norambuena, presidenta de la Sociedad comentó a SAVALnet “este es nuestro primer congreso y estamos seguros que será de mucha ayuda para quienes asistan. La prevalencia de la diabetes ya afecta casi al 12% de los chilenos y a la vez, existe una importante cantidad de personas que aún no ha sido diagnosticada, por lo tanto, nuestra institución, que lleva ya más de 30 años de servicio, siempre está preocupada de lo que es la especialización en cuanto a la educación. El conocimiento de la enfermedad es un pilar fundamental en el tratamiento de esta afección, por lo tanto el encuentro está abierto para todas aquellas personas que deseen capacitarse, ya sean profesionales de la salud, de comunidades, etc. A través de esta jornada, queremos transmitir conocimiento, ya que hay mucha ignorancia. Nuestro concepto es que el diabético que más sabe, es el que mejor vive. Esa es nuestra labor, educar”.
Las jornadas, que contaron con el patrocinio de la ALAD, OPS, Colegio Médico de Chile y el Ministerio de Salud, se desarrollaron mediante un completo programa científico que incluyó interesantes charlas como “estrategias para detener el avance de las enfermedades no transmisibles”, dictada por el representante de la FAO, Alan Bojanic; “programas educativos en salud y su realidad en Chile” de la nutricionista Irma Vargas del Minsal; “derribando barreras en la educación”, doctor Fernando Moya-Méndez de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antofagasta e “importancia en la evaluación de los resultados, exposición del doctor Juan José Gagliardino, profesor de la Universidad de La Plata, Argentina, entre otras.
Finalizada la jornada se dio espacio para la ceremonia de premiación “Dr. Canessa”, galardón que entrega la Sociedad para los mejores trabajos presentados durante el congreso.


Dres. David Becker y Elena Carrasco

Dres. María Cristina Escobar, Roberto Bachler y E.U. Mónica Alucema

Dras. Loreto Aguirre y Carmen Lía Solís