La Serena:
Odontólogos se actualizan en trastornos temporomandibulares
Los trastornos temporomandibulares (TTM) son desórdenes que encierran muchos problemas clínicos que comprometen la musculatura masticatoria, articulaciones y estructuras asociadas. Se estima que en niños y adolescentes la prevalencia se encuentra en un seis a un 68 por ciento de los casos y en la población adulta el 75 por ciento de las personas presenta algún tipo de alteración funcional.
La disfunción de la articulación temporomandibular (ATM), que es el punto de unión de la mandíbula con el cráneo, se manifiesta por síntomas que se caracterizan, principalmente, por dolor local, de oídos y de cabeza, contracturas de músculos masticatorios, limitación del movimiento de la mandíbula y ruidos al mover la quijada. Además, se acompaña de una sensación de “pesadez” local y cansancio, generalmente asociado a dolor cervical.
En muchas oportunidades, dada la variedad de síntomas, este cuadro no se diagnostica correctamente, por lo que el paciente que lo padece no encuentra alivio en la sintomatología, hasta que consulta con un profesional capaz de llegar a un diagnóstico certero.
Para analizar este tema y entregar nuevas pautas para un buen y eficaz diagnóstico y tratamiento, el Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G., Regional La Serena desarrolló en el auditorio principal del Servicio de Salud Coquimbo (SSC) un interactivo curso sobre Enfoque terapéutico de los trastornos temporomandibulares.
El encuentro, dirigido por el doctor Bernardo Vildoso Fernández, endodoncista y jefe del Servicio de Especialidades Odontológicas del Hospital de La Serena, contó con la participación del doctor Rodrigo Díaz Montero, docente de pregrado de la Escuela de Odontología Universidad Diego Portales en los ramos de Oclusión, Clínica del dolor y TTM y Clínica Integral.
Durante la jornada, el doctor Díaz desarrolló una actualización sobre los enfoques terapéuticos generales en el tratamiento de los trastornos temporomandibulares, donde destacó la importancia de realizar un buen diagnóstico basado en un detallado interrogatorio y examen físico del paciente, que incluya la valoración de los factores etiológicos, ya que la multifactorialidad de éstos justifica los variados enfoques terapéuticos disponibles en la actualidad.
Asimismo, dedicó especial atención a las novedades en tratamientos oclusales reversibles e irreversibles en este trastorno como los guarda o planos interoclusales; férulas oclusales; ajuste oclusal por incremento; tallado selectivo; o tratamiento quirúrgico.
Esta actividad contó con el patrocinio del Servicio de Salud Coquimbo (SSC) y del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G., Regional La Serena.
