Sochicar encabeza jornada de prevención para médicos APS
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) causan el 30 por ciento de la mortalidad total, originando 17 millones 500 mil muertes por año, cifra que en nuestro país representa casi el 27,5 por ciento del total de defunciones. Las principales causas de esta tendencia se deben, principalmente, a la modificación del estilo de vida de la población que ha producido un aumento en la prevalencia de todos los Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) tradicionales modificables, tanto en la población adulta como en niños y adolescentes.
La Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar) y el Servicio de Salud de Iquique (SSI) desarrollaron el pasado 22 de noviembre en el auditorio Dr. Pablo Cerda del Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique las Primeras jornadas de prevención cardiovascular.
El encuentro fue encabezado por la doctora Virginia Araya, cardióloga clínica del Instituto Cardiológico Iquique, ex presidenta del Departamento de Prevención de la Sociedad Chilena de Cardiología y actual representante de Epidemiología y Prevención de ECV ante la Sociedad Sudamericana de Cardiología, quien destacó que esta iniciativa estuvo dirigida a “médicos de distintas especialidades, médicos generales y enfermeras que trabajan en los niveles de atención primaria y secundaria. También se invitó a alumnos de medicina para crear conciencia temprana de prevención”.
Se revisaron dos grandes temas: stress y enfermedades cardiovasculares; y programas de prevención cardiovascular en niños y adolescentes en Latinoamérica. La especialista destacó que “el estrés es considerado uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, que hoy afecta a nuestra población. Los ritmos de vida y trabajos actuales han favorecido la prevalencia de este fenómeno. Según un estudio del ministerio de Salud, en Chile una de cada cuatro personas se siente en un estado permanente de estrés, siendo esta patología más elevada en las mujeres, ya que más del 13 por ciento se siente estresada “siempre”, algo que afecta la calidad de vida y salud no solamente del individuo, sino de todo su entorno.
Sobre el programa de prevención de niños y adolescentes en América Latina, la doctora Araya señaló que éste surge del trabajo del Departamento de Prevención Cardiovascular de la Sociedad Sudamericana de Cardiología. “Me correspondió dirigir un equipo multiprofesional y realizar este proyecto que consistió en desarrollar educación e intervención en niños con sobrepeso, obesos y sedentarios de jardines infantiles y primeros básicos; y en madres cursando el primer trimestre del embarazo con las características de ser obesas o con sobrepeso, glicemia, insulina y perfil de lípidos alterados”.
“El propósito que queremos conseguir es disminuir los Factores de Riesgo Cardiovasculares (FRCV) derivados de estas condiciones, a través de intervenciones sucesivas con seguimiento alimentario-nutricional, con apoyo de educación, actividad física y asesoramiento en estilos de vida saludables. Este proyecto además incorpora tratamiento correctivo de anemia en embarazadas aportando fierro y ácido fólico, como también ácido Omega 3 hasta el año post parto, período que cubre la lactancia. Asimismo, se cubrirá a estos niños nacidos de las embarazadas tratadas en forma continua hasta su entrada a parvulario, nivel educativo que junto al primer año también será intervenido en forma directa por el proyecto. Principalmente, será el grupo hasta cuatro o cinco años de edad, período en que se desarrollan todas las potencialidades cognitivas del ser humano. El proyecto presentado dura dos años, pero en la etapa de informe final se proyecta establecer los mecanismos para su duración por, a lo menos, 20 años y medir los efectos de la intervención a largo plazo”, explicó la facultativa.
Para finalizar la jornada de actualización, el doctor Pablo Gaete Saldías, cardiólogo de la Unidad de Paciente Crítico Adulto del Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique presentó algunos interesantes casos clínicos.
La actividad, que reunió a más de 15 profesionales de la Región de Tarapacá, contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; el Servicio de Salud Iquique (SSI); el Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames; y el grupo recientemente formado de los Médicos de Atención Primaria (APS) de Iquique.
