Médicos de Iquique reflexionan sobre identidad cultural nortina
La ciudad de Iquique y la pampa salitrera constituyen dos caras de una misma moneda. Una no se puede entender sin la otra. Desde fines del siglo XX en ambos territorios se desplazaron y arraigaron miles de personas; apareció un nuevo rostro en el que confluyeron la tradición y la modernidad; y la explotación del salitre dinamizó no sólo la vida económica, sino también la cultural, política y religiosa.
Con el objetivo de entregar elementos de juicio para una mejor comprensión de la identidad cultural y para entender las lógicas que animan el espíritu festivo, las ideas de futuro y la forma de vivir el ocio y tiempo libre de los habitantes del Norte Grande, se desarrolló en el auditorio Esmeralda de la Universidad Santo Tomás el pasado 14 de noviembre la conferencia “Iquique y la pampa salitrera: reflexiones acerca de nuestra identidad cultural”.
El encuentro se insertó dentro del ciclo de charlas de SAVAL en el Arte y Cultura 2012, que se desarrolla a nivel nacional y que busca entregar un constante apoyo al desarrollo y difusión de estas interesantes ramas de las humanidades.
Esta segunda conferencia en la ciudad estuvo encabezada por el señor Bernardo Guerrero, sociólogo y doctor en Ciencias Socioculturales en la Universidad Libre de Amsterdam, quien además es profesor de las cátedras de Teorías Sociológica e Identidad de la Universidad Arturo Prat de Iquique y director del Centro de Investigación de la Realidad del Norte.
La idea del encuentro, destacó el expositor, fue “tratar de responder a la pregunta acerca de quiénes somos los iquiqueños, enfatizando los elementos socio-culturales de nuestra identidad. Basado en observaciones y en una investigación bibliográfica, sobre todo de la literatura nortina. Hicimos una especie de catálogo acerca de lo que llamó la ideología de los iquiqueños, la iquiquiñez”.
“Revisamos elementos culturales y simbólicos para comprender la conducta de los iquiqueños, en base a aspectos históricos y festivos, como por ejemplo, el 21 de mayo y el 16 de julio, en la fiesta de La Tirana”, añadió.
Para el profesor Guerrero la identidad cultural, creada a partir de la vida en la pampa salitrera se trata de una mezcla entre un espíritu festivo y el fatalismo, que se puede ejemplificar “en elementos heroicos como el 21 de mayo y la masacre de la escuela Santa María, en una vida dura y, por lo mismo, exagerada. En una actitud festiva frente a la muerte, en una vida abierta a la calle, a los espacios públicos”.
“Creo que entregamos un conjunto de claves para entender una ciudad que no se deja querer a simple vista, pero que termina conquistando a los que vienen a ver, gracias al encanto de la guayaba, la fruta tropical que arraiga, según la creencia local”, explicó el sociólogo.
La doctora Loreto González, miembro del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Iquique, destacó los contenidos abordados. “Fueron muy interesantes y entretenidos, sobre todo para mí que vengo llegando a la ciudad”, dijo.
Para el pediatra Luis López, la realización de estas actividades extracurriculares “son muy importantes y necesarias para nuestra formación. El encuentro de hoy fue muy atingente y nos describió muy bien como iquiqueños”, puntualizó.
