SAVAL Arte y Cultura
Exploran influencias del rock en UdeC
El auditorio Ivar Hermansen de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción es escenario habitual de concurridos congresos, seminarios, cursos y jornadas de actualización de carácter científico y académico, que tienen como finalidad promover y profundizar el conocimiento específico en diferentes áreas de la medicina. Sin embargo, el objetivo de la actividad que se desarrolló la noche del martes 6 de noviembre fue absolutamente distinto.
Como parte del ciclo 2012 de SAVAL Arte y Cultura, Laboratorios SAVAL realizó en la capital de la Región del Bío Bío un evento que cautivó a un grupo de médicos de la zona, quienes pudieron descubrir en una mágica velada la influencia de los compositores clásicos en el frenético rock, uno de los estilos musicales más irreverentes y envolventes de las últimas décadas.
Después de la exitosa experiencia que se llevó a cabo en Viña del Mar, fue precisamente Concepción, ciudad considerada como la cuna del rock chileno, la anfitriona de la conferencia denominada “Presencia de los compositores clásicos en la música rock”, encuentro que pretendió potenciar herramientas auditivas para identificar frases y elementos propios de obras clásicas en bandas o intérpretes marcados por la vertiginosa corriente musical originada en la década de los 50, en Estados Unidos.
“Lograrlo es un desafío que puede permitirnos incrementar la comprensión y el contacto personal con el arte”, explicó el expositor Francisco Ramírez Navia, músico, intérprete, compositor y académico de la Universidad Católica del Maule, profesional que además ha ofrecido una serie de atractivas charlas en el marco de la iniciativa SAVAL Arte y Cultura, cuyo fin es precisamente organizar, apoyar y difundir eventos ligados al arte, en todas sus formas y dimensiones, estrechando sus lazos con el mundo de la medicina.
Como es tradicional, al término de la actividad los asistentes tuvieron espacio para reflexionar y animar entretenidas conversaciones en torno a lo observado y oído, intercambiando visiones y perspectivas con el invitado. “Estuvo muy interesante y me llamó particularmente la atención la calidad interpretativa de los exponentes del rock progresivo”, comentó el doctor Iván Quevedo. Por su parte, el infectólogo Álvaro Llancaqueo aseguró que “la presentación estuvo muy completa. Me siento agradado de haber asistido porque el tema abordado fue bastante novedoso”.
Temas Relacionados
