Proyecto tripartito
Buscan determinar origen social de enfermedad odontológica
Un grupo de investigadores de las universidades de Concepción, de Córdoba (Argentina) y Federal de Minas Gerais en Bello Horizonte (Brasil) se encuentran participando en un novedoso proyecto que busca ahondar en las causas de las caries en los niños en el contexto del Mercosur.
Uno de los objetivos de los especialistas es unificar los criterios que se transformarán en la base del estudio denominado “Promoción de la salud bucal contextualizada”, para lo cual se reunieron recientemente en la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción.
Según explicaron los especialistas, la principal característica de este estudio es la metodología de aproximación al origen de las caries, uno de los problemas de salud bucal que continúa siendo prioritario en varios países sudamericanos. Los datos muestran que las poblaciones socialmente más vulnerables presentan un mayor índice de prevalencia de la enfermedad, por lo tanto, para comprender por qué ocurre esto es necesario insertarse en sus realidades.
“Queremos hacer un análisis distinto, preocupándonos no tan sólo del problema biológico, sino del sentido social de por qué se produce el fenómeno. En base a eso hemos tenido que coordinarnos con otros países para ver las distintas realidades, ver cómo esta enfermedad actúa en los sectores vulnerables y las cosas que hay en común, para hacer un abordaje que permita solucionar el problema de la caries”, comentó el doctor Carlos Araya, director del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Odontología de la UdeC y coordinador local del proyecto.
La investigación que se lleva a cabo pretende determinar lo que ocurre en la comunidad, conocer qué está pasando en los colegios, en los consultorios e incluso en los hogares, estableciendo así el nacimiento de las caries desde una perspectiva de la sociedad. Al respecto, la doctora argentina Susana Cornejo destacó el sentido colectivo de este diagnóstico, porque los distintos actores de la comunidad “pueden reconocer, junto con nosotros, cuáles son los factores que están promoviendo el desarrollo de la enfermedad que, como ya sabemos, es un flagelo muy importante no sólo en nuestras comunidades, sino que a nivel mundial”.
Al momento de reconocer realidades comunes en la región y a la hora de identificar causas, la académica sostiene que, si bien es cierto que la higiene bucal es un aspecto relevante, hay otros factores que también juegan un papel importante. “Estos elementos tienen que ver con el tipo de alimentación, con los hábitos, el ritmo de vida; con la capacidad y la formación para el autocuidado y para asistir al centro de salud; tiene que ver con el rol del odontólogo en la promoción de salud. Por eso, para los profesionales el tema no debe quedar sólo en un asunto de frecuencia y calidad del cepillado”.
Por su parte, la doctora brasileña Andrea Vargas estima que la baja escolaridad de las familias en las zonas vulnerables también incide en la prevalencia de la enfermedad, destacando además las proyecciones de esta investigación, que también espera aportar soluciones concretas. “Estamos muy entusiasmados porque es la primera vez que hacemos un proyecto tripartito con los mismos instrumentos y los mismos objetivos. Tenemos problemas semejantes y esperamos que este trabajo de tres años entregue buenos resultados finales para poder proponer estrategias de cambios en actitudes y en políticas gubernamentales para la salud bucal”, agregó.
