UCN participa en congreso de neurociencias en Estados Unidos
En la reunión anual de la Sociedad de Neurociencias (Society of Neuroscience), celebrada recientemente en la ciudad de New Orleans en Estados Unidos, los doctores Floria Pancetti y Rodrigo Sandoval, docentes e investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) participaron como únicos representantes de Chile en el congreso Cognitive Enhancers.
La doctora Pancetti destacó que el encuentro científico estuvo dedicado a tratar temas de frontera en neurofarmacología, específicamente potenciadores cognitivos. “Toda la temática se centró en los fármacos y mecanismos para aumentar o potenciar los procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje, la capacidad de planificación, la atención, entre otros”, dijo.
“Algunos de los tópicos tratados en las charlas fueron la potenciación cognitiva en personas sanas, es decir, personas profesionales o estudiantes que, por exigencias laborales o académicas, buscan potenciar estas capacidades y todos los aspectos éticos que esto conlleva. También se trató del tema de cómo potenciar déficits cognitivos asociados a patologías como esquizofrenia, depresión, déficit atencional, entre otros. Se habló mucho sobre las moléculas que actúan como moduladores alostéricos positivos o negativos y que modifican la actividad de canales iónicos como nuevas estrategias para el desarrollo de fármacos que mejoran el rendimiento cognitivo en la esquizofrenia o la depresión”, precisó la investigadora y jefa del Laboratorio de Neurotoxicología Ambiental de la UCN.
Durante el congreso, los investigadores chilenos presentaron los trabajos Neuroactive compounds present in extracts of a chilean seaweed: posible application for the treatment of neurodegenerative diseases y Synaptic localization of the amyloid beta degrading enzyme acylpeptide hydrolase in the adul rat telencephalon.
“Uno de los trabajos es realizado, desde hace ya algún tiempo, en colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas de la UCN (CIDTA), y busca encontrar moléculas bioactivas de origen algal para la potenciación cognitiva; el otro, sobre una enzima con la que hemos estado trabajando hace tiempo que se llama acilpéptido hidrolasa y que es un posible blanco de acción farmacológico para la potenciación cognitiva”, destacó.
“Muchas personas se interesaron en la identidad del alga que estamos trabajando, pero que no se puede revelar, porque aún no está protegido este resultado. La idea es llegar a la patente”, adelantó la académica.
La académica destacó que en el ámbito de la neurociencia, el tema que actualmente está considerado de frontera es determinar el lugar físico donde se consolida la memoria y los recuerdos en una red neuronal, de manera de “insertar” memorias o recuerdos o “borrar” los recuerdos indeseables. Por ello, la charla final del congreso estuvo a cargo del Premio Nobel Susumu Tonegawa del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quien ha logrado “marcar” físicamente las neuronas que forman un recuerdo en un cerebro de ratón.
