https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/25881.html
02 Noviembre 2012

Buscan mejorar políticas públicas para salud de adultos mayores

En las Jornadas de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), expertos en la materia evaluaron el actual y futuro escenario de la geriatría en nuestro país.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y de investigaciones realizadas por diversas entidades nacionales, la Región de Valparaíso se convertirá en los próximos años en la zona con mayor porcentaje de adultos mayores de Chile. Hoy el 15,6 por ciento de sus habitantes tienen 60 o más años y se estima que para 2025 esa cifra llegará al 20 por ciento.

Esta realidad obligará, tanto a autoridades como a especialistas, a tomar medidas urgentes para acortar las brechas, generar competencias y líneas de acción específicas, para que, como sociedad, se puedan asumir adecuadamente los desafíos de la atención y mejoramiento de la calidad de vida de las personas que conforman ese grupo etario.

Con ese propósito, en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) se realizaron las Jornadas de Salud “Valparaíso cuida a sus adultos mayores: uniendo redes para un trato humanizado”.

La actividad reunió a académicos y expertos que analizaron el actual y futuro escenario en materia de salud gerontológica y la forma en que, a su juicio, debiera coordinarse y orientarse el trabajo que realizan las instituciones públicas que ejecutan políticas orientadas a la atención y cuidado de quienes integran al grupo de denominado tercera edad.

El doctor Juan Carlos Molina Yons, presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, destacó la necesidad de contar con políticas destinadas a otorgar un buen trato a los adultos mayores y promover el envejecimiento activo de nuestra población.

A su juicio, “Chile y Valparaíso son actualmente un país, una región y una ciudad envejecidos, por lo que urge movilizar la conciencia en cuanto a definir criterios y actuar para que las personas incorporen lo que significa el envejecimiento en su día a día. Ello no pasa sólo por contar con recursos económicos, sino también humanos, pero humanos en el sentido de solidaridad”, afirmó.

Tema que compartió Yanneth Moya Olave, profesora de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, quien expuso sobre los fármacos y sus efectos en los adultos mayores y destacó que el país está en deuda respecto a políticas públicas orientadas al envejecimiento, sobre todo en cuanto al consumo y tratamiento farmacológico.

“Por un lado, el adulto mayor tiene procesos fisiológicos que se han deteriorado, que le impiden neutralizar o asimilar los medicamentos que toma. Por otro, presenta enfermedades y se ve obligado a aumentar el consumo de los mismos. Y eso lleva a la automedicación de productos alopáticos y homeopáticos, que afecta su eficacia y seguridad y puede ponerlos en riesgo”, enfatizó la especialista.

Para la químico farmacéutico, el apoyo de la familia es importante en estos casos, sobre todo en tema de adherencia, ya que muchas veces los trastornos cognitivos y las propias creencias de los adultos mayores, atentan contra la adecuada administración de los fármacos.

Este encuentro contó con el respaldo del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) y la Corporación Municipal de Valparaíso.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...