Interés extranjero
Comparten experiencia oftalmológica en Colombia
En mayo de 2011, la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) de Ninhue comenzó su funcionamiento con la finalidad de ofrecer diagnóstico y tratamiento a más de 25 mil personas que viven en las tres comunas del secano costero de la provincia de Ñuble, en la Región del Bío Bío. Su gestación se remonta a los días posteriores al terremoto del 27 de febrero de 2010, cuando quedó en evidencia la necesidad de mejorar el acceso a atención oftalmológica para los usuarios pertenecientes a zonas de alta ruralidad y difícil acceso.
En apenas seis meses desde su implementación, esta unidad realizó 2.487 atenciones, cifra que contribuyó notablemente en el objetivo de descongestionar los servicios oftalmológicos de alta complejidad, prescribiéndose 410 lentes ópticos y detectando a 71 personas con glaucoma y 5 retinopatías diabéticas en etapa no proliferativa.
Para profundizar sobre este exitoso proceso, el doctor Héctor Sepúlveda Alarcón, responsable de la unidad, fue invitado a exponer al XXXV Congreso Nacional e Internacional de la Sociedad Colombiana de Oftalmología, con sede en la ciudad de Cartagena de Indias.
“Me llamó mucho la atención el interés de los colegas extranjeros en conocer el funcionamiento de estas unidades en el país, como también lo bien posicionado que está Chile en cuanto al manejo de patologías específicas de la oftalmología”, comentó.
Para el especialista, uno de los aspectos destacados de la participación en este congreso fue reafirmar la validez de la estrategia respaldada por la Sociedad Chilena de Oftalmología para enfrentar el desafío de brindar atención de calidad en sectores apartados que no cuentan con acceso expedito a la especialidad. “En la UAPO cada uno cumple una función específica y es el oftalmólogo quien lidera el equipo, llevando a cabo una labor efectiva en cuanto a dar soluciones a las necesidades de los pacientes”, agregó.
Las Unidades de Atención Primaria Oftalmológica son equipos de especialistas que operan en los centros de atención primaria o de salud familiar (Cesfam) y que están integrados por un tecnólogo médico experto en oftalmología, un técnico paramédico y un oftalmólogo.
Esta iniciativa forma parte de la red de salud pública que en la provincia está compuesta por dos Cesfam y un hospital comunitario, sumándose un trabajo coordinado con el Hospital Herminda Martin de Chillán para el manejo de problemas visuales GES.
