Múltiples enfoques
Abordan prevención de patologías renales y cardiovasculares
La alta prevalencia, aumento de morbimortalidad y sus crecientes gastos asociados en los sistemas sanitarios, son algunas de las principales consecuencias de las patologías cardiovasculares, constituyéndose en uno de los principales desafíos para la medicina moderna, en cuanto a las tareas de prevención, diagnóstico oportuno y tratamientos adecuados.
Asimismo, la enfermedad renal crónica, desde hace algunas décadas, se ha transformado en un problema de gran importancia en salud, debido a múltiples factores como ser un factor de riesgo cardiovascular independiente que acelera el avance de estas patologías, generar repercusiones sistémicas y disminuir la calidad de vida de quienes la padecen. Incluso, las terapias de sustitución renal, como hemodiálisis y peritoneodiálisis, aunque han logrado aumentar la esperanza de vida de los enfermos renales, presenta efectos adversos y altos costos asociados tanto para los pacientes como para el sistema de salud.
Debido a esto, actualmente resulta de gran importancia que las estrategias sanitarias y programas o proyectos académicos y científicos apunten sus esfuerzos a la prevención, cuidado y mantenimiento de la salud renal y cardíaca, tanto en la población general como en quienes padecen enfermedad renal o cardiovascular.
Precisamente, este es el objetivo que se propuso el comité científico del VIII Congreso temático Anacem Chile 2012 “cardio – nefro protección”, encuentro organizado por la Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina y la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sede del evento.
“Los aspectos discutidos resultan de gran importancia debido a la alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares y renales que existe en nuestro territorio y el mundo. La idea fue brindar herramientas útiles en la práctica clínica para enfrentar y abordar de la mejor manera posible estas patologías, siempre en pro de mejorar la calidad de vida y salud de nuestros futuros pacientes”, comentaron los organizadores.
Durante el jueves 11, viernes 12 y sábado 13 de octubre, más de 400 estudiantes pertenecientes a 18 facultades de medicina del país y dos del extranjero (Colombia y Venezuela) participaron en esta valiosa instancia de fortalecimiento académico de pregrado, que fue inaugurada con las conferencias “Enfermedades no transmisibles: emergencia de salud pública en cámara lenta”, dictada por la doctora María Cristina Escobar; y “Diabetes Mellitus 2, un enemigo silente”, ofrecida por el doctor Carlos Grant. El intenso programa de contenidos incluyó la realización de cuatro conferencias magistrales, denominadas “Nefropatía diabética” (doctor Francisco Alarcón), “La enfermedad renal crónica en el presente. Un desafío de salud pública” (doctor Carlos Zúñiga), “Síndrome cardiorrenal: aspectos diagnósticos y clasificación” y “Diagnóstico, manejo y profilaxis secundaria del IAM”, ambas dictadas por el doctor Marcelo Llancaqueo.
El congreso contó con la participación de expositores de primer nivel como los doctores Tania Martínez (endocrinóloga infantil), Luis Núñez (nefrólogo), Dagmar Ramm (medicina del dolor), Patricia Pérez (fisiatra), Paula Veloso (psiquiatra), Gabriel Astete (cirujano bariátrico), Aurora Cabello (cardióloga infantil), Jorge Espejo (cardiólogo), Matías Morán (médico cirujano), Renato Ocampo (médico internista), Gloria Arbola (médico cirujano), Sergio Tapia (broncopulmonar), Luis Sáez (radiólogo), Marcelo Jiménez (oftalmólogo), Pablo Reyes (anatomopatólogo), Álvaro Llancaqueo (infectólogo), Hans Müller (nefrólogo), Felipe Muñoz (ginecólogo-obstetra), Jorge Jalil (cardiólogo), Fernando Verbal (cardiólogo), Emilio Roessler (nefrólogo) y José Morales (cardiólogo), además de nutricionistas, enfermeras, microbiólogos, biólogos, bioquímicos y abogados.
También se desarrollaron seminarios, conferencias simultáneas, diferentes talleres temáticos, presentación de trabajos y premiación de los mismos. Hubo además espacio para la recreación, esparcimiento y generación de lazos personales y profesionales, a través de la cena y fiesta inaugural, vino de honor y fiesta de gala, efectuada en el Club Concepción.
El congreso fue patrocinado por la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, la Sociedad Chilena de Nefrología, el Colegio Médico, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
