En la Araucanía
Facultades de la salud firman alianza estratégica
Se estima que actualmente existen en la Región de la Araucanía cerca de 8 mil 500 alumnos que estudian alguna de las carreras de las ciencias de la salud que ofrecen los distintos establecimientos de educación superior de la zona, constituyéndose en un grupo creciente de futuros profesionales que demanda espacios adecuados para su aprendizaje, lo que representa un gran desafío para las instituciones formadoras.
Con el objetivo de lograr una mejor coordinación e integración entre sus facultades y escuelas se firmó el acta de acuerdo que crea el Comité de Interfacultades de la Salud de la Región de Araucanía, iniciativa suscrita por los decanos de las universidades de La Frontera, Autónoma, Mayor y Santo Tomás, durante una ceremonia desarrollada en la Facultad de Medicina de la UFRO y que contó con la presencia de la Seremi de Salud, doctora Gloria Rodríguez; la directora del Servicio de Salud Araucanía Sur, doctora Angélica Barría, y autoridades universitarias de los respectivos planteles educativos.
Para el doctor Eduardo Hebel, decano de la Facultad de Medicina de la UFRO y presidente de este naciente comité, “se trata de una instancia de diálogo en ámbitos que podrían ser difíciles de dirimir, por lo tanto este acto tiene dos pilares, buscar alianzas para cooperarnos en ámbitos académicos como el perfeccionamiento continuo donde los grandes beneficiados serán los estudiantes y ver de qué manera buscamos los espacios para resolver temas como el respeto por los campos clínicos en pos de la salud de la región”.
Además del doctor Hebel, el convenio fue firmado por los doctores Andrea Solís, de la Universidad Santo Tomás; Roberto Barna, Universidad Autónoma; y Juan Giaconi, Universidad Mayor. La conformación de este comité demandó dos años de preparación, existiendo como precedente acuerdos similares suscritos por las universidades de Concepción, de la Santísima Concepción y San Sebastián y también por instituciones de educación superior de la Región Metropolitana.
“Queremos ir más allá de las habituales rivalidades entre las instituciones por competir y posicionarse para trabajar unidos por el mejoramiento de las condiciones de salud de la población, a través de los futuros profesionales de la salud de Chile”, comentó el doctor Roberto Barna, mientras que para el doctor Juan Giaconi “es muy conveniente que exista un organismo que permita convivir sanamente en los campos clínicos y utilizarlos al máximo posible, y ésta es la instancia”.
Finalmente, la doctora Andrea Solís sostuvo que “los campos clínicos son una de las áreas más difíciles de acceder por la disponibilidad que hay en los establecimientos, pero debemos valorar el trabajo conjunto en la formación de los profesionales de la salud que es lo que releva y proyecta este comité, que es histórico y trabajará por la región”. Ya se proyecta realizar dentro de las próximas semanas atractivas jornadas de pre y postgrado.
