Universidad San Sebastián
Experta aborda rol de neurociencia en la educación
“Estrategias innovadoras desde la neurociencia” se denominó la conferencia que la médico cirujano y destacada neuropsiquiatra infanto-juvenil Amanda Céspedes Calderón dictó en el auditorio Marta Montory de la Universidad San Sebastián, campus Las Tres Pascualas, en el marco del Octavo encuentro de educadores, actividad que reunió profesores, orientadores y directivos de establecimientos educacionales de toda la Región del Bío Bío.
La reconocida especialista se refirió a la importancia de la neurociencia en la tarea docente, ya que, según explicó, el aprendizaje es más efectivo si se comprenden los procesos neurológicos de los jóvenes. La exposición fue atentamente seguida por la audiencia, que pudo interiorizarse de los últimos avances en neurociencia infantil, en relación al potenciamiento que determinadas estrategias y estímulos tempranos pueden generar en los niños.
“El principal objetivo del aprendizaje es desarrollar un cerebro metacognitivo, lo que significa un cerebro con economía de recursos, eficiente y capaz de automatizar lo aprendido”, sostuvo la doctora Céspedes, quien profundizó en el aporte de la neurociencia en la labor de los educadores en diversas etapas del desarrollo humano, una vez comprendidos los procesos neurológicos involucrados en el aprendizaje y la madurez.
Amanda Céspedes es médico cirujano y neuropsiquiatra infanto-juvenil de la Universidad de Chile, con estudios de postgrado en neuropsiquiatría infantil y neuropsicología en Turín, Italia. Actualmente, ejerce la dirección del Instituto de Neurociencias Aplicadas a la Educación y Salud Mental del Niño, Inasmed, y es docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es autora de interesantes libros que abordan temas como la educación, infancia y salud mental, entre ellos “Educar las emociones, educar para la vida”, “Déficit atencional en niños y adolescentes” y “El estrés en niños y adolescentes. En busca del paraíso perdido”.
Durante el encuentro, la doctora Céspedes entregó algunos detalles de su nueva publicación, “Déficit atencional: niños y jóvenes”, asegurando que la idea del texto es “explicar los alcances de este síndrome, tan erradamente sobrediagnosticado en nuestros días. Ésa es una situación que obligadamente debemos cambiar a futuro”.
La jornada fue calificada por los organizadores como una oportunidad única para unir una disciplina tan importante como la neurociencia con el rol de los educadores y así entender sus alcances para el desarrollo de la población infanto-juvenil del país.
