Actualización y aprendizaje
Enfoque adolescente destaca en congreso SOPNIA
Con un atractivo plenario que abordó la cultura y neurodesarrollo infanto-juvenil, el cual contó con la destacada participación de la psiquiatra de niños y adolescentes y psicoanalista española Marie Rose Moro, se inauguró el miércoles 3 de octubre el XXX Congreso SOPNIA, tradicional encuentro de especialistas que se caracterizó una vez más por su alto nivel científico y análisis de temáticas de gran relevancia para la sociedad. El evento, que se extendió hasta el sábado 6 de octubre, se efectuó en la hermosa ciudad de Puerto Varas y adoptó en esta edición como el lema el concepto “Transiciones”, puesto que, según sus organizadores, la idea fue precisamente profundizar desde distintas perspectivas el complejo proceso de transformación natural y progresivo que experimentan todas las personas en su camino a la etapa adulta.
Bajo la dirección de la doctora Pamela Aedo y la coordinación de las doctoras Patricia González y Mónica Troncoso, la actividad organizada por la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA, reunió a expertos de distintos puntos del país y también del extranjero, para debatir aspectos de interés y muy contingentes, consolidando una reunión de contenidos variados que cumplió plenamente las expectativas de la audiencia.
Una de las actividades llamativas fue un curso de extensión a la comunidad, que presentó ponencias sobre neurobiología y educación, adicciones en la adolescencia, impacto de la televisión e internet en el desarrollo, sexualidad, conductas de riesgo y déficit atencional.
Para el doctor Felipe Méndez, neurólogo infantil del Hospital de Puerto Montt, colaborador local del congreso y expositor, “esta reunión ha sido un éxito tanto en lo científico como en lo social, con una asistencia superior a las 300 personas, muy por sobre lo habitual en encuentros anteriores. Este año, sin dudas, lo más atractivo y novedoso ha sido el especial enfoque a la temática adolescente”.
En el campo de la psiquiatría las ponencias se centraron en la sexualidad, trastornos generalizados del desarrollo, psicosis, trastornos de personalidad, neurociencias y desarrollo cerebral, déficit atencional, conductas de riesgo e impulsividad. Además se presentaron casos clínicos de patología compleja, como el trastorno bipolar, déficit atencional con comorbilidad, trastorno de conducta e infracción a la ley.
Por su parte, en los bloques de neurología se analizó la evolución de lo genético a lo metabólico, la epilepsia en el adolescente, obesidad, trastornos generalizados del desarrollo y autismo, enfermedad neuromuscular, neuro rehabilitación y neuro imágenes. Se incluyeron diferentes simposios, análisis de casos clínicos y talleres de evaluación y rehabilitación neurocognitiva.
Algunos de los conferencistas que participaron durante los cuatro días de congreso fueron los doctores Paola Santander, Daniela Triviño, Juan Enrique González, Yuri Dragnic, Gabriela Guzmán, Patricio Guerra, Marcos Vallejos, Michael Beck, Susana Lara, Carolina Coria, Ricardo Erazo, Janbernd Kirschner, Scarlet Witting, Roberto Caraballo, Pamela Foelsch, Guillermo Fariña, Ledia Troncoso, Virginia Boehme, Begoña Sagasti, Carla Inzunza, Verónica Muñoz, Lucila Andrade, Marcela Larraguibel, Alejandro de la Maza, Elias Arab y Ximena Carrasco.
“Para mí, los temas más relevantes fueron epilepsia en el niño de difícil manejo, trastorno generalizado del desarrollo y conductas de riesgo en el adolescente. Nosotros tenemos un gran número de pacientes con altos requerimientos en psiquiatría y neurología infantil, pero lamentablemente somos muy pocos profesionales en la zona. Localmente el adolescente sigue siendo una gran incógnita con muchos desafíos que deberemos aprender a enfrentar”, agregó el doctor Méndez.
La conferencia de clausura estuvo a cargo del doctor Paolo Curatolo, quien presentó el tema “Neurobiología de trastornos del espectro del autismo”. El evento fue patrocinado por la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la Liga Chilena Contra la Epilepsia y las sociedades de Pediatría, Epileptología y SONEPSYN.


Dres. Patricio Guerra y Verónica Muñoz

Dras. Ignacia Schmidt y Consuelo Hinojosa

Dres. Wladimir Hermosilla y Consuelo Leiva