Hotel Sheraton Santiago:
Congreso realiza observación interdisciplinaria en geriatría y gerontología
La geriatría es la especialidad que se ocupa de las enfermedades agudas y crónicas de las personas mayores de 60 años, cifra que hoy en Chile representa al menos un 10 por ciento de la población, índice que hace referencia a la necesidad de generar instancias de perfeccionamiento que brinden a los profesionales del área herramientas útiles y especificas a la hora de atender a los pacientes de la tercera edad. Precisamente por estos motivos, la Sociedad de Geriatría y Gerontología ha desarrollado desde sus inicios este encuentro internacional, instancia que busca entregar herramientas para abordar la salud del adulto mayor, cuyos ámbitos fisiológicos, fisiopatológicos, afectivos y relacionales son distintos al resto de la población y, por ende, determinan una respuesta diferente al fenómeno de salud.
Iniciado durante el día de ayer y presidido por el doctor Gerardo Fasce, se dio el vamos a la XVI versión del curso, “es un honor para mí como presidente de esta versión estar aquí y ser parte de la comitiva que organiza este encuentro. Estamos felices ya que ha sido todo un éxito, incluso desde el día de ayer en las actividades del pre-congreso, y espero que podamos seguir compartiendo experiencias e impresiones durante estos dos días. En cuanto a los temas, hemos logrado armar una planilla generosa y participativa, donde trataremos de plasmar lo que nosotros como geriatras queremos hacer en relación a la salud de las personas mayores mediante el trabajo en equipo. Contaremos con las presentaciones de especialistas de todas las disciplinas o por lo menos gran parte de ellas”.
Una de las invitadas a dar la bienvenida al congreso fue Rosa Kornfeld, directora del servicio nacional del adulto mayor, magíster en gerontología social y especializada en gerencia social del envejecimiento exitoso, “la palabra envejecimiento y envejecimiento social, es interdisciplinaria, tiene que ver con salud, tiene que ver con arquitectura, tiene que ver con transporte y con todas las áreas que involucran a las personas. Si tenemos una mirada interdisciplinaria, en donde todos los puntos vayan en pos de un mejoramiento, tendremos adultos mayores autovalentes y con menos discapacidades, y a eso apunta la política integral de envejecimiento positivo, apunta a que cada uno y todos los que estemos trabajando en esto hagamos una propuesta de política integral. Es importante hacer entender a aquellas personas que toman decisiones y que hacen políticas públicas la importancia de la generación de proyectos para las personas mayores. Existe una curva llamada sonrisa, que es lo que mide la felicidad o la percepción de felicidad que tiene una persona. Las personas jóvenes están altas en las curvas, entre los 35 y 45 cae un poco por motivos varios, y después debería subir en la adultez mayor, los mayores debiesen sentirse participativos, queridos, y en eso estamos trabajando, en que exista un envejecimiento interdisciplinario y positivo”.
La jornada finalizará a las 20 horas de hoy viernes mediante la entrega de certificados una vez terminadas las plenarias sobre ética de la alimentación e hidratación y una segunda sobre manejo no farmacológico de los problemas conductuales en las demencias.


Dr. Gerardo Fasce Pineda

Dr.Juan Carlos Molina Yons

Marco Trabucchi