Mayor cobertura
Clínica Biobío suma moderno equipo de mamografía digitalizada
Según datos del Ministerio de Salud, entre los años 2000 y 2008, el cáncer de mama se ubicó en el tercer lugar entre las causas de fallecimiento por cáncer en el sexo femenino, constituyéndose en una de las patologías de mayor riesgo para las mujeres de nuestro país.
Tal como ocurre en la gran mayoría de las enfermedades, la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno resultan vitales para abocarse a la rehabilitación del paciente, lo que se traduce en pasos concretos en los esfuerzos de todos los organismos vinculados a la salud por disminuir los amenazantes índices de morbimortalidad de esta patología, cuya prevalencia aumenta con la edad. En este sentido, es importante recordar que el 85% de los casos nuevos y el 90% de las muertes se producen en mujeres mayores de 45 años.
Además del condicionante anterior, algunos de los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de este cáncer están relacionados directamente con estilos de vida, exposiciones ambientales y otros no modificables. Entre ellos se encuentran las mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama u otra enfermedad benigna a la mama, antecedentes familiares por línea materna de cáncer de mama, menarquía precoz anterior a los 12 años y menopausia tardía posterior a los 55 años, nuliparidad y/o primer parto después de los 30 años, obesidad, tabaquismo y consumo de alcohol.
En este escenario, los especialistas recomiendan someterse a exámenes preventivos periódicos, siendo la mamografía uno de los más efectivos para detectar los primeros indicios o síntomas patológicos, por medio de una exploración diagnóstica de la glándula mamaria, a través de rayos X. En un principio, la imagen de este examen sólo se podía obtener de manera análoga, sin embargo, gracias al rápido progreso tecnológico, hace algunos años se implementaron la mamografía digital directa y la digitalizada, técnica que permite mejorar el tipo de evaluación y que recientemente incorporó la Clínica Biobío.
“La información que entrega este sistema, nosotros ahora podemos manejarla de una manera distinta, esto quiere decir que podemos amplificar fácilmente las imágenes, podemos ampliar detalles específicos y podemos cambiar el contraste y otros parámetros de la imagen que se toma, como contraste, brillo, definición y resolución. Por otra parte permite mantener un archivo digital de las imágenes para efectos de estudios comparativos en evaluaciones sucesivas de la paciente”, detalló el doctor Claudio Medina, jefe de imagenología del recinto asistencial.
Otra de las ventajas de esta técnica es la reducción de los tiempos de adquisición del examen, ya que la tecnóloga puede ver de manera casi instantánea la fotografía. Asimismo, las pacientes reciben menor dosis de radiación, gracias a la calibración en conjunto del digitalizador con el equipo de mamografía, bajando los valores de exposición y el número de repeticiones.
En tanto, la tecnólogo médico, diplomada en mamografía, Marlen Rosas, comentó que la efectividad de este nuevo sistema tiene un 5% de diferencia en la precisión. “La mamografía como método de estudio en sí, posee una sensibilidad del 85 % y una especificidad del 90%. La literatura disponible que compara la mamografía digital con la convencional aún no ha logrado demostrar la superioridad de la mamografía digital en la detección del cáncer de mama en general, excepto en algunos subgrupos de pacientes como mujeres menores de 50 años, pre-menopáusicas o perimenopáusicas y mujeres con mamas heterogéneas o muy densas. En estos subgrupos la mamografía digitalizada ha demostrado ser superior, presentando un aumento en la sensibilidad de 85% a un 90%, según los estudios”.
Recientemente, Clínica Biobío suscribió un convenio con la municipalidad de Talcahuano, a través del cual más de dos mil mujeres mayores de 35 años, pertenecientes a los Centros de Salud Familiar de la comuna porteña, podrán acceder a este examen, que también estará a disposición de otras mil 600 mujeres de la comuna de Penco.
