Nuevos énfasis
Incorporan controversias éticas en curso de urgencia pediátrica
El manejo de controversias éticas en los servicios de urgencia fue una de las principales novedades de la cuarta edición del Curso ABC de Urgencia Pediátrica, organizado por la Sociedad de Pediatría de Concepción.
El encuentro se desarrolló en el auditorio del Colegio Médico y estuvo dirigido fundamentalmente a los profesionales del sector salud que trabajan en los servicios de urgencia de atención primaria y terciaria de los centros asistenciales de la zona, médicos generales y pediatras, además de becados, alumnos de distintas universidades de la zona e internos, quienes mostraron particular interés en adquirir e incorporar estos conocimientos.
“Cada año vamos cambiando los énfasis en razón de lo que las mismas personas nos plantean como inquietudes en su práctica clínica. Por primera vez incorporamos los temas éticos pediátricos en los servicios de urgencia, ya que se trata de un aspecto súper prevalente al cual debemos enfrentarnos a diario. Además, en esta edición abordamos como novedad el manejo del dolor y el manejo de los niños con necesidades especiales de atención”, comentó la doctora Paulina Escobar, directora del curso junto a la doctora Gabriela Figueroa.
El programa de contenidos contempló además temáticas como sedación y analgesia en urgencia, maltrato infantil, traslado del paciente en SAMU, cuerpo extraño en vía aérea, manejo de cardiopatía descompensado, kinesioterapia respiratoria en la urgencia, lesiones por electricidad y emanación de humo, oxigenoterapia, vacunas, manejo de heridas, urgencias en inmunocomprometidos y urgencias endocrinológicas.
“Junto con la doctora Figueroa trabajamos en urgencia y a diario nos vemos enfrentadas a problemas de índole ético. Desgraciadamente creo que en Chile y especialmente en Concepción no existe un protocolo en los servicios de urgencia para estandarizar todos los manejos, lo que induce a que los médicos no podamos desenvolvernos con claridad en determinadas situaciones. Eso tenemos que cambiarlo, por ejemplo, implementando un comité de ética en los servicios de urgencia, tal como existen en las clínicas”, acotó la doctora Escobar.
El curso contó con la participación especial de los doctores María Eugenia Ávalos (Naneas Minsal), Juan Andrés Carrasco (pediatra intensivista PUC) y Alejandro Martínez (endocrinólogo infantil PUC). A ellos se sumaron destacados especialistas locales como María Antonia Bidegain, María Teresa Aguilera, Ramón León, Rodrigo Coloma, Ricardo Alarcón, Loreto Twele, Claudia Fuentes, Gloria Pérez, Raúl Barría y Cristián Fuentes.
La coordinación estuvo a cargo de los doctores Jaime Tapia y Rodrigo Zenteno, quien expuso durante la jornada inaugural sobre el Síndrome del niño sacudido, temática sumamente sensible para lo sociedad. “Ésta es una de las formas más graves de maltrato infantil, que tiene la particularidad de no dejar necesariamente lesiones externas, por lo que puede pasar inadvertido si no se hacen los exámenes adecuados. Nos pareció muy atingente abordar este tema, porque muchas veces llegan estos pacientes a los servicios de urgencia, lamentablemente algunos con lesiones neurológicas irreversibles”, explicó.
Los niños menores de 2 años y especialmente los menores de 6 meses, están más predispuestos a lesiones intracraneanas por la plasticidad, flexibilidad, vasorreactividad y mayor espacio entre el cerebro y el cráneo. Frente a esto el facultativo llamó a trabajar en la prevención, mantener un alto nivel de sospecha para conseguir un diagnóstico oportuno, implementar el manejo de un equipo multidisciplinario frente a estos hechos y hacer las denuncias correspondientes. “Es fundamental realizar los exámenes físicos completos, neurológicos y radiológicos, como TAC de cráneo, RNM cerebral, ecografía abdominal y fondo de ojo, para descubrir hemorragias retinianas. Los niños no pueden hablar ni acusar a sus agresores, por lo que si no pesquisamos a tiempo a un niño maltratado éste puede morir en silencio, inmóvil y por sobre todo, inocente”, reflexionó el doctor Zenteno.


Dres. Paulina Escobar, Rodrigo Zenteno y Gabriela Figueroa

Dras. Paulina Peñaranda y Marcela Díaz

Dres. María Eugenia Ávalos y Juan Andrés Carrasco