Pediatras e internos intercambian conocimientos sobre normas GMP
La bioequivalencia es un atributo de un medicamento respecto de un referente, en donde ambos poseen diferentes orígenes de fabricación, contienen igual principio activo y cantidad y son similares en cantidad y velocidad de fármaco absorbido, al ser administrados por la vía oral, dentro de límites razonables, establecidos por procedimientos estadísticos.
El propósito de ella es demostrar que dos medicamentos, que contienen el mismo fármaco en la misma dosis, son equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente receptor.
Por las implicancias del tema, que ha estado en boga en el último tiempo en el país, Servicio Pediatría Hospital Regional Leonardo Guzmán de Antofagasta organizó una charla en la que participaron 18 pediatras y 14 internos de la Universidad de Antofagasta (UA).
La iniciativa se desarrolló en la sala de reuniones de la Unidad de Pediatría del recinto asistencial y fue coordinada por el doctor Antonio Cárdenas Tadich, jefe del Servicio de Pediatría y director del Programa de especialización en Pediatría de la UA.
La interesante e interactiva conferencia estuvo a cargo del señor Luis Alberto Lindermeyer, coordinador de extensión de Laboratorios SAVAL que conversó con los especialistas sobre los avances en bioequivalencia en Chile y las normas GMP.
El profesional comenzó su charla sobre puesta al día en bioequivalencia explicando en qué consisten las normas GMP que rigen en nuestro país a través del ISP desde 1998 y que contemplan tres grandes áreas: la homogeneidad de la producción, la trazabilidad y la ausencia de contaminación. Todo esto para asegurar la calidad en la fabricación y desarrollo de medicamentos.
Asimismo, destacó que la certificación GMP es muy importante, ya que es un requisito para la bioequivalencia, de hecho, constituyen dos eslabones que están siempre unidos. En la segunda parte de su exposición, explicó cómo se mide la bioequivalencia.
“Lo habitual es realizar estudios in vivo para evaluar la bioequivalencia de un medicamento. Sin embargo, la OMS recomienda realizar estudios in vitro cuando se trata de drogas altamente solubles y altamente permeables”, explicó.
Los asistentes tuvieron a oportunidad de despejar dudas y aclarar conceptos. Y el doctor Cárdenas agradeció a Laboratorios SAVAL por su constante apoyo en el proceso de formación de sus alumnos a través de las diferentes charlas de extensión y talleres que, a lo largo de estos años, ambas instituciones han organizado exitosamente.
Asimismo, destacó que iniciativas como esta permiten a los profesionales de la salud mantenerse al día en temas que les preocupan.
