Jueves 19 y viernes 20 de julio
Nefrólogos invitan a curso de cuidados paliativos en diálisis
En el congreso latinoamericano de nefrología realizado en 2004, en Punta del Este, Uruguay, se incluyó por primera vez un curso sobre calidad de vida relacionado con la salud en esta especialidad, despertando un alto interés en los asistentes, lo que validó la incorporación de estos temas en eventos futuros.
Ese mismo año, la Sociedad Chilena de Nefrología creó el Comité de Calidad de Vida y Cuidados Paliativos, iniciativa que posteriormente se replicó en Argentina y Uruguay, abriendo el análisis, discusión y actualización en esta área, aspecto que comenzó a consolidarse en 2010, cuando el comité chileno programó un curso de formación profesional y académica para los médicos residentes de la especialidad adulto-pediátricos, el que generó particular interés en los equipos de salud, especialmente en los profesionales que trabajan en diálisis.
Por este motivo, se decidió abrir su asistencia a nefrólogos, internistas, médicos generales, enfermeras de diálisis en nefrología y otros profesionales afines, hacerlo extensivo a Latinoamérica y convertirlo en una actividad regular de educación cada dos años. Es así como, este jueves 19 y viernes 20 de julio se desarrollará su segunda edición, en el centro de eventos del Club Manquehue, ubicado en la comuna de Vitacura, Santiago.
“La Sociedad Chilena de Nefrología organiza este curso para promover la incorporación de los cuidados paliativos y la calidad de vida en la práctica de la especialidad, así como también en la formación de postgrado, tendencia que en otros países se ha incluido en las mallas curriculares de los futuros especialistas”, explica el doctor Hans Müller, director del curso junto al doctor Carlos Zúñiga, presidente del comité nacional.
El 2° Curso Latinoamericano de Calidad de Vida y Cuidados Paliativos en Diálisis, patrocinado por las sociedades de nefrología Latinoamericana, argentina y uruguaya, además de la sociedad de Enfermería en Diálisis y Trasplante de Chile, abordará temas como hitos de las terapias de sustitución renal, acceso vascular y calidad de vida en hemodiálisis, prevalencia, diagnóstico y tratamiento de la depresión en diálisis, afecciones dermatológicas frecuentes en diálisis, alteración óseo-mineral en la ERC, rol de enfermería en los cuidados paliativos nefrológicos, trastornos del sueño en la enfermedad renal crónica y la relación médico-paciente en el proceso de morir y el duelo, entre otros.
“En esta versión se tratarán relevantes aspectos que incluyen calidad de vida, cuidados paliativos en adultos y niños, desafíos éticos frente a las decisiones terapéuticas y sus tratamientos, equipos multidisciplinarios en nefrología, manejo del dolor y depresión en diálisis. Contará con destacados profesores de Argentina, Uruguay y nacionales”, agrega el doctor Müller.
Ya han confirmado su participación los facultativos Jacqueline Pefaur, Juan Carlos Flores, Emilio Röessler, Leopoldo Ardiles, Mónica Galanti, Juan José Dapueto, René Clavero, Matías Najun, Jorge Vega, Aquiles Jara, José Luis Guerrero, Andrés Valdivieso y Jaime Godoy. Se contempla además la realización de una mesa redonda y dos talleres: cuidado integral del paciente renal al final de la vida y comunicación médico-paciente en situaciones críticas.
Para el doctor Müller “el desafío es mantener la regularidad de este curso en el tiempo y evaluar el impacto positivo que traerá en el trabajo cotidiano con nuestros pacientes nefrópatas. Asimismo, esperamos que en un mediano plazo esto se traduzca en más acciones concretas en las unidades de diálisis”.
Si usted requiere mayor información puede contactarse con la Sociedad Chilena de Nefrología, al número (2) 3413439 o bien enviar un correo a schnefro@gmail.com. Los médicos residentes y enfermeras en formación de la especialidad recibirán una certificación con informe de evaluación para sus respectivos centros de estudios.
