Música en vivo
Armonía e improvisación cautivan a médicos penquistas
En la reunión anual del Colegio Americano de Médicos de 2010, realizada en Toronto, Canadá, hubo una conferencia que despertó particular interés y curiosidad entre los asistentes. En esa oportunidad, los doctores Pablo Haidet y Gary Onadi propusieron que los médicos tuvieran en cuenta el jazz en su práctica clínica diaria y lo utilizaran para mejorar la comunicación con sus pacientes.
Para los facultativos es fundamental estar preparados para improvisar frente a manifestaciones inesperadas de alguna patología, como también saber escuchar al enfermo, considerando todos los aspectos de la dolencia y los factores involucrados antes de tomar una decisión terapéutica. En este sentido, los doctores Haidet y Onadi, internista y pediatra, respectivamente, creen que la entrevista de diagnóstico presenta múltiples similitudes con el jazz, como la mezcla de individualidad y sentido del conjunto, que, de aplicarla adecuadamente, permitiría armonizar mejor la interacción con el paciente, comprometiéndolo más en su proceso de curación. “El jazz se trata de la armonía en la comunicación, en dar un enfoque distinto a las cosas, improvisar para cautivar”, coinciden.
Más allá de este antecedente, el jazz se caracteriza por la magia que contiene cada una de sus notas, poseedoras de un ritmo contagioso, con atractivos quiebres que hacen más perfecta su armonía, consolidando un estilo inconfundible que se ha perpetuado en la historia, masificándose gracias a su versatilidad e influencias de distintas vertientes musicales y culturales. Por lo mismo, no extrañó que la noche del pasado martes 10 de julio el auditorio del Centro SAVAL de Cooperación Científica de Concepción estuviera a máxima capacidad, generándose en el lugar una envolvente complicidad entre los asistentes y el expositor, el saxofonista nacional Ignacio González Esnaola.
En un diálogo distendido y con una buena cuota de improvisación, tal como el jazz, el invitado repasó los principales hitos de la historia de este género, desde sus orígenes hasta 1959, año marcado por una profunda trasformación hacia un jazz más libre e innovador.
En la conferencia “Claves para escuchar el jazz: una visión histórica y musical”, González Esnaola ahondó en las raíces afroamericanas del jazz y sus diferentes estilos como el swing, blues, bebop, cool, fusión y contemporáneo, además de recordar a algunos de sus máximos exponentes como Louis Armstrong, Charlie Parker, Miles Davis, Dave Brubeck, Charles Mingus, Ornette Coleman Jhon Coltrane y Billie Holiday, entre otros. Además, en los momentos más esperados de la noche, el expositor interpretó junto a los músicos César Arriagada (guitarra) y Pablo Vidal (contrabajo) inolvidables temas, pasando desde “La chica de Ipanema” hasta “¿So what?”.
La actividad, inserta en el ciclo 2012 de SAVAL Arte y Cultura, finalizó con una ovación de los médicos, para quienes el evento cumplió plenamente con las expectativas. “Fue una charla muy entretenida e ilustrativa, que además estuvo muy bien organizada. Ojalá tengamos pronto la oportunidad de repetir encuentros de este tipo, que nos permiten disfrutar de la música y compartir con colegas y amigos”, comentaron.
Temas Relacionados


Dras. Cecilia Zapata y Renate Kocksch

Sr. José Olave y Dr. Juan Fasce

Dres. Flor Araya y Mario Valdivia