Patologías de alta frecuencia
Traumatólogos buscan mejorar diagnósticos y aunar criterios de tratamiento
Cuando el nervio periférico es comprimido externamente en su paso por el hueso, alrededor de los músculos largos y a través de las estructuras de tejido fibroso, estamos frente a una neuropatía por atrapamiento. Este aprisionamiento puede ser resultado de una compresión extrínseca del cuerpo como la utilización de ropa apretada, una posición inadecuada al dormir, el contacto permanente con superficies duras, la aplicación de torniquetes, la hipertrofia muscular producto de ejercicios y las actividades repetitivas, pesadas, incómodas y que requieren la flexión de un grupo de articulaciones durante periodos prolongados.
Es más común encontrar este tipo de padecimientos cuando hay alteraciones previas como polineuropatías diabéticas o alcohólicas, insuficiencia renal o acromegalia, entre otras. Asimismo, estas lesiones pueden aparecer durante el embarazo, probablemente debido al aumento de peso y la retención de líquidos.
La compresión crónica de un nervio suele producir cambios de sensibilidad en la zona inervada como hormigueo, cosquilleo, entumecimiento, sensación de frialdad o quemazón y dolor. Incluso, en los músculos inervados por el nervio puede aparecer debilidad o pérdida de fuerza progresiva.
Para abordar esta patología, sus diagnósticos, tratamientos y principales avances, el viernes 22 de junio se desarrolló el Curso de neuropatías por atrapamiento en extremidad superior, organizado por la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, filial Región del Bío Bío, y la Sociedad de Neurología de Concepción.
“El principal objetivo de la actividad es generar conocimiento sobre estas patologías de alta frecuencia, para así mejorar la capacidad de diagnóstico de los asistentes y aunar criterios sobre el manejo y tratamiento de éstas. La idea de este curso multidisciplinario es abordar ciencias básicas, diagnósticos diferenciales y analizar de manera acabada los distintos atrapamientos en extremidad superior, para lo cual se demostrarán varias técnicas quirúrgicas por parte de diferentes grupos de trabajo, tanto de la zona como de Santiago y Puerto Varas”, comenta el doctor Mauricio Prado, presidente de la SCHOT, filial Región del Bío Bío.
El encuentro, que reunió a traumatólogos, neurólogos, médicos generales y kinesiólogos, se realizó en el Hotel Sonesta de Talcahuano y fue dirigido por los doctores Mauricio Prado y Mario Fuentealba, quienes prepararon un completo y atractivo programa de contenidos que abordó temas de alto interés científico, en tres módulos: generalidades, diagnóstico diferencial y atrapamientos específicos.
Algunos de los tópicos discutidos fueron evaluación y tratamiento del dolor neuropático localizado, semiología neurológica periférica, diagnóstico electrofisiológico, hernia del núcleo pulposo y radiculopatías cervicales, síndrome opercular torácico, diagnóstico y manejo del síndrome del pronador, traslocación, epicondilectomía e intervención kinésica postcirugía en atrapamiento neural de extremidades superiores.
El panel de expositores estuvo integrado por los doctores Gerardo Correa, Freddy Constanzo, Raúl Rojas, Jorge Muñoz, Roberto Leal, Gino Marisio, Ingrid Grossmann, Cristóbal Greene, René Cortés, Rodolfo Versin, Jaime Sanz, Juan Besser y Carlos Clares.
“Es importante destacar la sólida formación de los expositores, muchos de ellos con estadías de perfeccionamiento en centros de alta complejidad en Estados Unidos y Europa. Esto se asocia a una relación relevante de trabajo diario que se ha desarrollado en conjunto por traumatólogos, cirujanos ortopédicos, neurólogos y kinesiólogos”, finaliza el doctor Prado.


Dres. Mauricio Prado y Mario Fuentealba

Srta. Carolina Núñez y Dr. Juan Carlos Besser

Dres. Enrique Herrera y Freddy Constanzo