https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/20985.html
27 Enero 2011

Científicos de la U. de Chile:

Asociación de Alzheimer de EE.UU financia investigación chilena

Para llevar a cabo sus indagaciones, el equipo de científicos de la U. de Chile usará tres tipos de ratones: silvestres, transgénicos y knockout. Este último fue producido en el laboratorio de la universidad para estudiar enfermedades neurodegenerativas, siendo único en su tipo en el mundo.

Con el objetivo de analizar el rol que cumple el mal plegamiento de proteínas en la muerte de las neuronas, los doctores Claudio Hetz y Cecilia Hidalgo, ambos académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, decidieron enviar un proyecto a la Asociación de Alzheimer de Estados Unidos para obtener financiamiento en el estudio de esta patología.

Tras participar en el concurso y darse a conocer sus resultados, los investigadores chilenos se convirtieron en unos de los pocos científicos que obtuvieron los recursos del organismo estadounidense. “Esta es un área muy competitiva, todos están corriendo contra el tiempo y nosotros hemos querido aportar definiendo si es viable aumentar la sobrevida y el funcionamiento de las neuronas frente al péptido beta amiloide, ello al modificar su capacidad de adaptarse al estrés del mal plegamiento de proteínas”, comenta el doctor Hetz.

Este péptido tiene un rol fundamental en la enfermedad porque al acumularse y agregarse ataca a las neuronas haciéndolas disfuncionales y, como se sabe, la memoria es un proceso muy complejo que puede alterarse por distintas causas, de ahí que los investigadores propongan que al estresarse el retículo endoplasmático, organelo considerado el principal reservorio de calcio celular, se afecte la plasticidad y transmisión sináptica. “La hipótesis es que un defecto en la respuesta a estrés del retículo endoplasmático tiene consecuencias negativas para el aprendizaje y la memoria”, explica la doctora Hidalgo.

Para llevar a cabo sus indagaciones los académicos y el equipo de científicos usarán tres tipos de ratones: silvestres, knockout y transgénicos. Los primeros son animales normales, los segundos han sido manipulados genéticamente de tal manera que no expresan un componente efector frente al estrés del retículo, denominado XBP1. Ello les impide generar una respuesta adecuada que, según estudios aún no publicados, les provocaría defectos de memoria, o sea, aprenderían menos.

Este ratón Knockout fue producido en el laboratorio del doctor Hetz para estudiar enfermedades neurodegenerativas y es único en su tipo en el mundo porque anula la expresión de la proteína XBP1 en el cerebro. En cambio, el tercer grupo de ratones tendrá la expresión de la proteína aumentada en el sistema nervioso. En los tres grupos se harán cultivos celulares para analizar las neuronas individualmente.

Además, los investigadores inyectarán oligómeros de beta amiloide en el hipocampo de los ratones para someterlos, posteriormente, a un protocolo de “fear conditioning” (condicionamiento al miedo) que permitirá analizar in vivo si es que la ausencia de la proteína XBP1 participa en los daños que causa el péptido. Ello permitirá explicar si el estrés del retículo endoplasmático, vinculado al mal plegamiento de proteínas, perturba la memoria y el comportamiento.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...