https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/20867.html
12 Enero 2011

Experto francés expone sobre plan de respuesta médica en desastres

El doctor Richard Domergue, médico jefe del SAMU 06 de Niza, visitó nuestro país para compartir con representantes del área las respuestas médicas hospitalarias en situaciones de desastres, de acuerdo a los protocolos vigentes en Francia.

El Servicio de Urgencia de Clínica Reñaca de Viña del Mar y la Sociedad Chilena de Medicina Prehospitalaria y Desastres (Sochipred), se unieron para invitar al doctor Richard Domergue, médico jefe del SAMU 06 de Niza, a dar una charla sobre el “Plan de Respuesta Médica en Desastre” que el SAMU de Francia realiza en estados de catástrofe.

El terremoto del 27 de febrero de 2010 dejó varios aspectos al descubierto, sobre todo dificultades y falencias tanto en el área de la intervención como en el de la gestión. Por eso nació la inquietud de realizar este encuentro con un antiguo conocido de nosotros, comentó el doctor Heriberto Pérez, jefe Servicio de Urgencia Clínica Reñaca y uno de los gestores de la visita del experto galo.

El tema convocó a varios representantes del área tanto de la Región de Valparaíso como de la Región Metropolitana, y se basó en la respuesta médica hospitalaria en situaciones de desastres, de acuerdo a los protocolos vigentes en Francia.

El doctor Domergue destacó que en Francia, el sistema prehospitalario de respuesta a desastres utiliza dos planes. El plan rojo y blanco. El primero involucra el rescate y la evacuación de las víctimas de un desastre en coordinación con bomberos, policía y sistema de salud. Bomberos se ocupa del manejo de la seguridad de la escena, el rescate de las víctimas y la entrega de ellas al puesto médico avanzado, que realiza el triage, la estabilización médica inicial y la evacuación de los pacientes al hospital designado.

El plan blanco, por su parte, tiene que ver con la respuesta hospitalaria al desastre, incluyendo la organización del mando, el llamado a personal de apoyo, la solicitud de los recursos necesarios y la recepción controlada de las víctimas masivas de un desastre o una crisis sanitaria con riesgo biológico.

“Puede ponerse en marcha en diferentes situaciones. Por ejemplo, luego de un accidente automovilístico con más de 20 heridos de diversa complejidad. Lo que aquí se pone en marcha es un plan de contingencia de varias infraestructuras. No se trata de que un hospital se haga cargo de todos los heridos, sino de que exista un plan, ideado con anterioridad, para enfrentar tragedias de magnitud”, destacó el doctor Domergue.

Estos planes se iniciaron en Francia en la década de los 90’ luego de una serie de atentados terroristas, pero se perfeccionaron aún más después del ataque a las Torres Gemelas en 2001 y de la diseminación del virus ántrax a través del correo francés, hecho que dejó en evidencia la vulnerabilidad del país.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...