Dr. Francisco Bustamante:
Psiquiatra reconoce y habla sobre el rol terapéutico del arte
Más de 30 obras de óleo, acrílico, látex, témpera, acuarela, pastel y collage intentaron graficar el vínculo entre el arte y la mente humana al participar en el “Concurso de Pintura 2010 - Arte y Terapia”, organizado por el Postítulo en Terapia Cognitivo Conductual y Conductual Dialéctica, de la Universidad de los Andes. Durante la ceremonia de premiación, realizada la semana pasada en el nuevo edificio de la universidad, expusieron sus criterios y puntos de vista los tres integrantes del jurado: Doctor Francisco Bustamante y los artistas Benjamín Lira y Marcel Sola.
El doctor Bustamante, psiquiatra y director del postítulo en Terapia Cognitivo Conductual y Conductual Dialéctica, comentó a SAVALnet que existen varias formas en las que el arte sirve de terapia en pacientes con enfermedades mentales, ya que la expresión del inconsciente puede dar sentido a los conflictos y, a través de la expresión pictórica, también puede servir a modo de catarsis de ciertos conflictos emocionales. “Por ejemplo, Benjamín Lira mostraba en su presentación cómo los cuadros de pacientes esquizofrénicos no tenían límites dentro del soporte y algunos tenían mucho grado de detalle y estructuras obsesivas dentro del mismo cuadro que podría ser un patrón que uno tiende a verlo en ciertas personas esquizofrénicas que pintan. Sin embargo, no es determinante”, explicó el especialista.
Otro ejemplo lo expuso Daniel Malpartida, destacado sicoanalista y arte terapeuta argentino, quien explicó que en los dibujos infantiles hay ciertas claves que pueden hacernos sospechar que un niño puedo estar siendo abusado o maltratado, como los ojos y manos grandes o determinados colores que reflejan mucha rabia. Todo esto pueden ser ciertos indicadores, aunque de ningún modo son determinantes absolutos.
Como la temática de este concurso se centró en el vínculo entre el arte y la mente humana, el doctor Bustamante explicó que hoy en día “las terapias están abiertas cada vez más hacia la integración de ciertas herramientas terapéuticas que favorecen en la recuperación de nuestros pacientes. Por eso nosotros en determinadas ocasiones usamos herramientas que no necesariamente son propias de la terapia cognitiva conductual. Por ejemplo, en la terapia conductual dialéctica utilizamos el uso de mandalas con nuestros pacientes que tienen trastornos de personalidad limítrofe grave, y el hecho de poner color en esas mandalas provoca mucho alivio emocional y puede ser un elemento a utilizar en los momentos de crisis. No somos arte terapeutas, pero sí reconocemos el rol terapéutico del arte”, aseguró.
Los ganadores del concurso, donde participaron sólo personas relacionadas a las carreras de salud, fueron: primer lugar para la estudiante de odontología, Christiane Jacob; segundo lugar para María José Valdés de la Escuela de Psicología y el tercer mejor trabajo cayó en manos de Catalina Valdivieso, también integrante de la facultad de odontología.
