https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/19967.html
08 Octubre 2010

Curso aborda trastorno conductual más frecuente en la niñez

La actividad tuvo por objeto abordar el SDA desde una mirada interdisciplinaria.

El Síndrome por Déficit Atencional (SDA) con Hiperactividad se ha transformado en el trastorno conductual biológico más frecuente en la niñez, que se manifiesta a través de inatención, impulsividad e hiperactividad iniciadas precozmente, condición que puede volverse crónica con persistencia de los síntomas en un 60 a 80 por ciento de los casos en la adolescencia y que, asociado a otras condiciones psiquiátricas, puede empeorar el pronóstico en el corto y largo plazo.

De acuerdo al DSM-IV, existen tres grandes tipos de Síndrome de Déficit Atencional: inatento, hiperactivo/impulsivo y el de tipo combinado. Dada su prevalencia, es uno de los síndromes que más afectan el desempeño escolar, por lo que el conocimiento acerca de los factores de riesgo y pronóstico es de relevancia no sólo desde una perspectiva educacional, sino también desde la salud pública.

Por esta razón, la doctora Valeria Rojas, pediatra y neuróloga infantil del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) junto con las doctoras Marcela Mateluna y Macarena Aguayo organizaron las II Jornadas de Neuropsiquiatría Infanto Juvenil.

Dentro del programa, se realizó una completa revisión del perfil evolutivo del déficit atencional; del déficit atencional y comorbilidad; y del diagnóstico y tratamiento del déficit atencional.

Al respecto, la especialista destacó que en nuestro país, la prevalencia de SDA “es entre un cinco y un siete por ciento, pero obviamente que no tenemos esa cantidad de niños tratados”. Asimismo, destacó que “está demostrado que si tú pones la psicoterapia cognitivo-conductual y el tratamiento solo, definitivamente el tratamiento solo supera lejos a la psicoterapia. Si tú los juntas, obviamente es mucho mejor, pero la psicoterapia sola no sirve, porque esto es biológico. La evolución natural sin tratamiento no es buena, de ahí la importancia de abordar el tema lo antes posible, porque los problemas psicológicos que acarrea esto sí que pueden ser severos sin un enfrentamiento oportuno”.

El encuentro, que se desarrolló en el Hotel Gala de Viña del Mar, contó con un amplio grupo de profesionales de la salud y de educadores, como pediatras, médicos generales, neurólogos infantiles, psicólogos, enfermeras, psicopedagogos, educadores diferenciales, fonoaudiólogos, profesores y estudiantes de carreras afines quienes actualizaron criterios sobre esta patología desde una mirada interdisciplinaria.

Esta iniciativa contó con el patrocinio del Hospital Gustavo Fricke, la Fundación Lucas Sierra y el auspicio de Laboratorios SAVAL.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...