https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/19957.html
05 Octubre 2010

U. de Chile:

Investigación realiza importante descubrimiento en preeclampsia

El trabajo del grupo liderado por Cleo Bosco ha ayudado a esclarecer el comportamiento de la placenta anómala que estaría implicada en esta patología que afecta a las embarazadas.

La preeclampsia es una afección que genera hipertensión arterial, sobre todo durante el último trimestre de la gestación y que afecta hasta el 7% de las mujeres embarazadas. Puede obligar al médico a adelantar el parto con el fin de no poner en peligro la vida de la madre ni la del hijo y, además, esta patología suele ser responsable de que los bebés nazcan pequeños para la edad gestacional. Una vez que nace el hijo y se expulsa la placenta los síntomas de la preeclampsia desaparecen por completo en la madre. Estudios indican que este órgano sería el gran responsable de la enfermedad cuyo origen es multifactorial y que incluye, entre otros, aspectos genéticos, vasculares, inmunitarios y nutricionales.

Precisamente sobre esto ha estado investigando el grupo liderado por Cleo Bosco, académica del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile. El primer hallazgo del grupo chileno, que fue publicado en la revista Histology and Histopathology, reveló que el sistema extravascular contráctil de la placenta, que regula el flujo sanguíneo desde el órgano hacia el feto, está modificado en las mujeres con preeclampsia. Los científicos chilenos no encontraron la molécula trombomodulina en el endotelio de los vasos sanguíneos de la placenta, donde debería estar expresada, sino fuera de ellos, es decir, en las células del sistema extravascular contráctil.

Según explica Bosco a través de la página web de la facultad de medicina, "esta molécula que regula la hemostasis esta indirectamente relacionada con el óxido nítrico cuya función es vasodilatadora y, por lo tanto, mantiene el adecuado flujo sanguíneo hacia el feto, lo que incide directamente en su normal crecimiento. Por lo tanto, el hecho de que trombomodulina se encuentre expresada en otras zonas sería un recurso de adaptación de este órgano para suplir una placentación anómala en el endometrio".

El camino de 30 años que ha recorrido Cleo Bosco ha sido muy productivo. De hecho, le han solicitado desde el extranjero escribir capítulos de libros sobre esta materia y uno de los expertos mundiales en placenta, el doctor Peter Kaufmann, validó el modelo experimental propuesto por la académica como el más adecuado para realizar estudios sobre patologías del embarazo vinculadas con la placenta. Este modelo es el degu, un roedor autóctono chileno cuya barrera placentaria tiene las mismas características estructurales que la humana y además realiza un proceso de placentación igual al de la mujer en su desarrollo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...