https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/19769.html
17 Septiembre 2010

Déficit atencional una mirada interdisciplinaria

El próximo 1 y 2 de octubre un amplio grupo de profesionales de la salud y de educadores se reunirán en el Hotel Gala para analizar este importante tema.

El Síndrome por Déficit Atencional (SDA) con Hiperactividad se ha transformado en el trastorno conductual biológico más frecuente en la niñez, que se manifiesta a través de inatención, impulsividad e hiperactividad iniciadas precozmente, condición que puede volverse crónica con persistencia de los síntomas en un 60 a 80 por ciento de los casos en la adolescencia y que, asociado a otras condiciones psiquiátricas, puede empeorar el pronóstico en el corto y largo plazo.

De acuerdo al DSM-IV, existen tres grandes tipos de Síndrome de Déficit Atencional: inatento, hiperactivo/impulsivo y el de tipo combinado. Dada su prevalencia, es uno de los síndromes que más afectan el desempeño escolar, por lo que el conocimiento acerca de los factores de riesgo y pronóstico es de relevancia no sólo desde una perspectiva educacional, sino también desde la salud pública.

Para ahondar más en este tema desde una mirada interdisciplinaria, el próximo 1 y 2 de octubre se realizarán en el Hotel Gala de Viña del Mar las II Jornadas de Neuropsiquiatría Infanto Juvenil, dirigidas por la doctora Valeria Rojas y coordinadas por las doctoras Marcela Mateluna y Macarena Aguayo.

Como este es el trastorno conductual biológico más frecuente en la niñez, que afecta al niño en su entorno más cercano, es decir, la casa y el colegio, este encuentro está dirigido a pediatras, médicos generales, neurólogos infantiles, psicólogos, enfermeras, psicopedagogos, educadores diferenciales, fonoaudiólogos, profesores y estudiantes de carreras afines.

Los temas a tratar incluirán la revisión del perfil evolutivo del déficit atencional; déficit atencional y comorbilidad; y diagnóstico y tratamiento del déficit atencional.

“Es importante que los padres y profesores entiendan que, por más premio o castigo que se le dé a un niño, hay cosas que simplemente no puede controlar. No se trata de una cosa de voluntad, detrás de este problema hay una fuerte base biológica”, destacó la doctora Valeria Rojas, pediatra y neuróloga infantil del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV).

Si usted desea inscribirse en estas jornadas organizadas por la Unidad de Neuropsiquiatría Infanto Juvenil del Hospital Gustavo Fricke y la Fundación Lucas Sierra, puede contactarse con la secretaria del organismo llamando al teléfono 32-2677857 ó 2675014, o bien, escribir un correo electrónico a lucassierra@fundacionlucassierra.cl.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...