https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/19043.html
14 Julio 2010

Facultad de Medicina:

U. de Chile crea especialidad médica de fonoaudiología

Es la primera facultad de latinoamerica en formar especialistas fonoaudiólogos en trastornos del lenguaje, habla y deglución en adultos.

Como fruto de un intenso trabajo, la escuela de fonoaudiología, en conjunto con el Departamento de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y la Escuela de Postgrado de esa universidad, se convirtieron en la primera facultad de medicina latinoamericana en dictar la especialidad de fonoaudiología. La formación, conducente a un segundo título profesional, tiene como principal objetivo formar especialistas fonoaudiólogos en trastornos del lenguaje, habla y deglución en adultos.

La idea nace luego de que cifras de estudios nacionales demuestren que ocurren entre 22.000 y 27.000 casos de accidentes cerebro vasculares al año, de los cuales entre el 21% y el 33% queda con dificultades en el lenguaje; el 40% queda con complicaciones en el habla y el 60% con problemas de deglución. “Además, están las secuelas que en estas capacidades dejan los traumatismos encéfalo craneanos -como producto de accidentes de tránsito, por ejemplo-, y enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, el Parkinson, el Alzheimer y la afasia progresiva primaria", comentó el profesor Rafael González, fonoaudiólogo a cargo de la nueva especialidad.

González, de larga trayectoria docente y asistencial en el Departamento de Neurología y Neurocirugía del HCUCH, comenta que "lo que queremos es que haya especialistas fonoaudiólogos en Trastornos del Lenguaje, Habla y Deglución en Adultos en todo el país". Por ello, este programa -en cuyo desarrollo participaron las profesoras fonoaudiólogas Mariangela Maggiolo y Lilian Toledo, así como el director de la Escuela de Postgrado, doctor Manuel Kukuljan- cuenta con un plan de estudios sólido dentro del cual sobresalen asignaturas de 400 horas cada una para los trastornos del lenguaje, habla y deglución respectivamente; rotaciones en centros asistenciales como el Instituto de Neurocirugía; dos electivos por 216 horas y una actividad de investigación de 219 horas, lo que hace un total de 1.760 horas para todo el año que dura la formación de la especialidad”.

Todo esto será impartido por un equipo docente compuesto por cinco fonoaudiólogos, cinco neurólogos, un otorrinolaringólogo, un neurorradiólogo, un lingüista y un neuropsicólogo. Las vacantes serán dos al año, ya que la labor de los estudiantes será eminentemente de práctica asistencial, por lo que se requiere supervisión constante.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....