https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/18984.html
08 Julio 2010

Síndrome de Ovario Poliquístico:

Científicos U.de Chile descubren utilidad de andrógenos en el SOP

Los hallazgos de este estudio, que fue liderado por los doctores Nicolás Crisosto y Teresa Sir, tendrá importantes consecuencias clínicas según comentaron sus autores.

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una patología que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva. Y justamente los investigadores del Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Medicina de la U. de Chile realizaron un importante hallazgo para esta enfermedad, ya que constataron que los andrógenos (esteroides sexuales de predominio masculino) tienen, entre otras funciones, la de regular a la Hormona Antimülleriana (AMH), que juega un rol preponderante en el SOP.

Según explica el investigador principal del estudio, el doctor Nicolás Crisosto, en la literatura nunca se había descrito este vínculo. El médico, egresado del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas impartido por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, utilizó dos modelos experimentales, uno en vaca y el otro en humano, que le permitió analizar la fisiología de la AMH, la cual está relacionada con el número y tamaño de los folículos disponibles en el ovario, un aspecto que se ve alterado en el SOP. "Cuando los folículos son pequeños los andrógenos inhiben la producción de AMH, lo que favorece su crecimiento. En cambio, al actuar sobre folículos de mayor tamaño, los andrógenos estimulan la síntesis de AMH, inhibiendo la selección folicular con lo que se impide la ovulación, por lo tanto, la AMH cumple una función dual", comenta.

En las mujeres con SOP los andrógenos se encuentran incrementados, eso llevaría a un aumento de la masa folicular. El problema está en que son estos mismos folículos los que fomentan la producción de andrógenos, perpetuando el problema y haciendo que en la etapa reproductiva la mujer no pueda ovular y, en consecuencia, embarazarse. "La vaca es el modelo de estudio más apropiado porque tiene un sistema reproductivo muy parecido al de la mujer y, además, es el único mamífero que padece SOP", señala la doctora Teresa Sir, Profesora Titular de la Universidad de Chile, quien dirige el Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Medicina Occidente.

El estudio, que sumado al que se llevó a cabo con ovarios de mujeres que se habían sometido a cirugías, permitió determinar que los andrógenos controlan en forma directa a la AMH, es un hallazgo que tendrá importantes consecuencias clínicas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...