https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/18940.html
24 Junio 2010

Dra. Flora de la Barra expone criterios diagnósticos actuales en SDA

El déficit atencional es una de las mayores causas de consultas en los servicios de neurología, psiquiatría y salud mental infantil a lo largo del país.


El Síndrome por Déficit Atencional (SDA) con Hiperactividad se ha transformado en el trastorno conductual biológico más frecuente en la niñez, que se manifiesta a través de inatención, impulsividad e hiperactividad iniciadas precozmente, condición que puede volverse crónica con persistencia de los síntomas en un 60 a 80 por ciento de los casos en la adolescencia y que asociado a otras condiciones psiquiátricas puede empeorar el pronóstico en el corto y largo plazo.

Dada su prevalencia, es uno de los síndromes que más afectan el desempeño escolar, por lo que el conocimiento acerca de los factores de riesgo y pronóstico es de relevancia no sólo desde una perspectiva educacional, sino también desde la salud pública.

Por su importancia, la reunión clínica del Servicio de Pediatría del Hospital Gustavo Fricke (HGF) de Viña del Mar, este martes 15 de junio, se abocó a revisar algunos aspectos sobre los avances diagnósticos y terapéuticos de esta patología.

La exposición estuvo a cargo de la doctora Flora de la Barra Mc Donald, profesora adjunta del Departamento de Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile y miembro del staff del Departamento de Psiquiatría de Clínica Las Condes.

La especialista agradeció la invitación y entregó a los más de 50 asistentes, entre pediatras, neurólogos y psiquiatras infantiles, nuevas claves y criterios diagnósticos internacionales que se están aplicando en la actualidad junto a los subtipos clínicos y la comorbilidad.

Proporcionó también relevante información sobre los estudios genéticos y los factores de riesgo biológico y psicosociales; la eficacia de las intervenciones psicosociales, farmacológicas y combinación de ambas; las diferencias entre metilfenidato y atomoxetina; y recomendaciones para iniciar el tratamiento con estas alternativas farmacológicas de primera línea.

Asimismo, repasó los programas de atención internacionales y presentó algunas conclusiones alcanzadas en un interesante trabajo investigativo que, desde 2007, ha venido desarrollando junto a la Universidad de Concepción, tema que fue muy bien recibido por los asistentes.

Luego de su intervención, se dio paso a las preguntas que evidenciaron el interés y la necesidad que tienen los médicos que trabajan con niños de conocer más sobre el tema para brindar una atención oportuna a los pequeños pacientes y sus familias.

El doctor Claudio Hoffmeister, jefe del Servicio de Pediatría del HGF, agradeció a la especialista por la visita a la región y a Laboratorios SAVAL por apoyar esta iniciativa académica.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...