Médicos preocupados por Ãndices de contaminación en Coyhaique
Preocupación por los altos Ãndices de contaminación atmosférica en la ciudad de Coyhaique manifestó el Colegio Médico, ya que durante los meses de invierno, la capital regional queda bajo una densa capa de humo y en lo que va corrido el año, son 30 los dÃas en que se ha sobrepasado la norma.
Asà lo dio a conocer el doctor Pedro Pablo Pinto, presidente del Colegio Médico de la región de Aysén, quien señaló que uno de los factores que explicarÃa este problema es el consumo de leña húmeda en la zona.
Además, las bajas temperaturas favorecen el fenómeno conocido como inversión térmica, en la que una capa de aire caliente atrapa bajo ella al aire más frÃo, impidiendo su disipación. AsÃ, mantiene todos los contaminantes en la zona baja. Esto provoca que la calidad del aire en dÃas de frÃo, llegue a niveles considerados peligrosos para la salud.
Hace tres años se comenzó a monitorear la calidad del aire, MP10, mediante equipos adquiridos por el Gobierno Regional con fondos FNDR y bajo la administración de la Comisión Nacional de Medioambiente Regional que ha entregado concluyentes datos: en el año 2007, 31 dÃas se sobrepasó la norma diaria de 150 microgramos por metro cúbico, ug/m3N, mientras que en el 2008 fueron 48 dÃas; en el año 2009, 31 dÃas, y en lo que va del año 2010 son 30 dÃas.
La contaminación atmosférica y la densa capa de humo con material particulado que cubre la ciudad pueden tener graves efectos en la salud. Según un estudio realizado por doctor Marco Acuña, jefe de la Unidad de EpidemiologÃa de la Seremi de Salud, éstos pueden ser agudos (irritación de ojos y nariz, reacciones alérgicas), crónicos (asma bronquial, EPOC) o de largo plazo (cáncer pulmonar, daño cerebral o alteración genética por la exposición a quÃmicos).
El doctor Pinto señaló que es necesario trabajar en este problema que se ocasiona únicamente en los meses de invierno. “Si la comunidad utilizara sólo leña certificada el problema de los altos Ãndices de contaminación disminuirÃa. Esto representa un grave riesgo para la población, especialmente para los niños y para la quienes padecen alguna enfermedad respiratoria crónica", puntualizó.
