https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/18666.html
14 Mayo 2010

Congreso de nutrición y dietética plantea necesidad de promover salud desde la infancia

La actividad contó con la participación de importantes expositores nacionales y extranjeros como el doctor Carlos Saavedra, especialista español y Máster en Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Laval.

Los días 6 y 7 de mayo se desarrolló en el auditorio Arcángel San Rafael de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) el II Congreso de Nutrición y Dietética, cuyo tema principal fue la promoción de la salud desde la infancia.

El encuentro contó con la intervención de los doctores Carlos Saavedra, del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad Politécnica de Madrid; Sylvia Cruchet, gastroenteróloga infantil, profesora asistente del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile; y Fernando Moraga, jefe del área de fisiología, hipoxia y función vascular de la Facultad de Medicina de la UCN.

Para la doctora Paola Cáceres, docente de la UCN y miembro de la comisión organizadora, los grandes temas de esta cita fueron la obesidad infantil, metabolismo en altura y prevención de enfermedades crónicas a través del ejercicio.

Sobre este último punto, el experto español se refirió a las causas y evidencias del rol del ejercicio en la prevención y terapia de enfermedades crónicas modernas. En ese contexto, cuestionó la validez del índice de masa corporal (IMC) y advirtió que estudios científicos realizados en estados Unidos y Europa muestran que los “flacos” con malos hábitos alimenticios y mala condición física mueren y enferman más que los gordos que hacen ejercicio y corrigen su alimentación, aunque no bajen de peso.

“Al parecer, estamos adquiriendo una serie de enfermedades producto de la falta de estimulación de la maquinaria responsable del gasto energético seguido por un hábito caracterizado por una ingesta de energía aumentada en relación al gasto”, señaló el doctor Saavedra.

La solución, desde su punto de vista, está al alcance de todos: mayor actividad física. “El conocimiento científico permite hoy catalogar al ejercicio como un fármaco y como tal, debe ser adecuadamente dosificado”, aludiendo así a la necesidad de especialistas en el área de la salud que también manejen conceptos de deporte, para indicar un tratamiento adecuado y específico para cada paciente.

Durante las jornadas, también se dieron a conocer los principales aspectos de una guía práctica de la actividad física, orientada a la población con malnutrición por exceso y diversas alteraciones metabólicas.



Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....