https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/18019.html
15 Marzo 2010

Profesionales de la salud mental analizan formas de enfrentar trauma después del sismo

No sólo pérdidas materiales y humanas trajo el reciente terremoto que azotó a nuestro país, sino también consecuencias para la salud mental de quienes resultaron afectados directa o indirectamente, ya sea por encontrarse en los sectores del epicentro o cercanos, por la pérdida de seres queridos o sólo por haber pasado un gran susto.

El psiquiatra Tomas Baader Matthei y la psicóloga Carmen Rojas Carvajal, académicos del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, analizaron los trastornos más comunes luego de este tipo de tragedias y entregaron algunos consejos para evitarlos y superarlos.

Ambos profesionales concordaron que, sin duda, el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es la perturbación más básica y es normal en cualquier situación límite: accidentes, desastres naturales, muerte o cualquier situación grave que perturbe el equilibrio de las personas. Este tipo de estrés genera ansiedad, insomnio, angustia, crisis de pánico y una serie de trastornos fisiológicos que, secundariamente, repercuten en lo psicológico, mucho miedo y sensación de vulnerabilidad. Y se puede presentar en el 20 por ciento de la población total que se ha visto sometida a la extrema situación.

El TEPT, según explica el doctor Baader, genera “recuerdos bruscos con mucha angustia, los que aparecen sobre todo durante la noche, alterando el sueño; aislamiento psicológico generalizado; estado de hiperalerta constante, sobrerreacción ante los más mínimos acontecimientos con irritabilidad y agresividad, y si a eso se agrega réplicas permanentes, puede desarrollar un cuadro depresivo”.

Este problema puede ser agravado por otras consecuencias psicológicas que acarrean la muerte o pérdida de amigos o familiares, o destrucción del hogar o inmuebles. También señalan como agravante la sobreexposición a las informaciones e imágenes de los medios de comunicación sobre estas catástrofes. “Si bien el desastre es grande, ver una y otra vez la misma imagen en diversos canales de televisión, magnifica el hecho y crea mayor angustia en ciertas personas”, señaló la psicóloga.

Para evitar o superar estos cuadros ansiosos, los académicos destacaron que lo principal es reconectarse con rutinas diarias previas al acontecimiento, “ir a los lugares de trabajo, conversar con amigos y familiares, distraerse, reír, escuchar música”.

También llamaron a evitar el exceso de información dramática en los medios de comunicación, procurar una alimentación e hidratación suficiente y regular y, en los momentos de angustia o “réplicas”, no tomar decisiones drásticas ni impulsivas.

Destacaron que otro aspecto importante es reconocer los casos más severos, los cuales deben ser vistos por especialistas quienes indicarán tratamiento psicológico o farmacológico con antidepresivos serotoninérgicos o ansiolíticos según sea necesario.

Por último, indicaron que una buena forma de recuperar el equilibrio es ayudando a los más afectados a través de tareas conjuntas como remoción de escombros o distribución de alimentos, con un fin positivo de reconstrucción.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....