Grupo de psiquiátras y psicólogos:
Especialistas U. de Chile asesorarán con telemedicina a zonas rurales del paÃs
Según la última Encuesta Nacional de Salud, en Chile la depresión es una de las enfermedades más frecuentes y de gravedad potencial, ya que uno de cada cinco adultos declaró haber tenido sÃntomas depresivos alguna vez en su vida, y esta no hace distinción de sexo, edad, clase social o nacionalidad. Además, según antecedentes de la Organización Mundial de la Salud, 121 millones de personas la padecen en la actualidad y Santiago es una de las ciudades que encabeza las capitales con más alto número de depresión.
Para intentar disminuir esta alta incidencia, de 30% en nuestro paÃs, un grupo de psiquiatras y psicólogos de la Universidad de Chile se juntó para prestar asesorÃa a profesionales de consultorios y centros de salud familiar ubicados en zonas rurales y apartadas del paÃs, a quienes apoyarán en el manejo de la depresión. Los académicos realizarán esta asesorÃa en el marco de un proyecto Fondecyt Regular liderado por la directora de la ClÃnica Psiquiátrica del Hospital ClÃnico de la U. de Chile, doctora Graciela Rojas, investigación que se extenderá por tres años.
Según cuenta la doctora Rojas, el proceso comenzó cuando se pusieron en contacto con el Ministerio de Salud y les consultaros cuáles eran los servicios que en atención primaria tenÃan mayores carencias de especialistas en el área de salud mental. “Nos dijeron que se concentraban en la zona rural de Reloncavi, Chiloé, Coquimbo y Concepción, asà que en los próximos meses elegiremos 16 consultorios de esos sectores, ocho de los cuales servirán como grupo de control, es decir, serán evaluados aunque no recibirán apoyo de los especialistas, lo que nos permitirá contrastar los resultados de ambas experiencias", afirmó.
La psiquiatra agrega que en Chile hay una gran inequidad en la distribución de recursos humanos, situación que también se presenta en otros paÃses, incluso desarrollados, que por sus condiciones geográficas poseen zonas alejadas donde escasean los especialistas. De hecho, en Estados Unidos, Sudáfrica y Canadá la telemedicina se ha empleado con mucho éxito como herramienta de apoyo asistencial.
El nuevo sistema debiera incrementar su seguridad, reducir las interconsultas innecesarias y mejorar el manejo de la depresión en un 20%. "Nuestra idea es combatir la inequidad con tecnologÃa, por eso los principales requisitos para los consultorios que deseen participar en este ensayo clÃnico randomizado es que tengan internet y no reciban el apoyo directo de psiquiatras de su servicio".
La idea es contactarse con el equipo de salud de los ocho consultorios cada 15 dÃas para asà poder chequear las fichas clÃnicas y discutir los casos más complejos a través del chat, correo electrónico o teléfono. Asimismo, monitorearán la evolución de los más de 200 pacientes que estudiarán e incluso los entrevistarán a través de webcam si fuese necesario. "Para comparar los consultorios que recibirán asesorÃa de nuestro centro con aquellos que no la tendrán, analizaremos parámetros tales como la respuesta y adherencia al tratamiento antidepresivo de los enfermos, mejorÃa clÃnica, porcentajes de derivación a nivel secundario y aceptabilidad del método por parte del equipo de salud y de los mismos pacientes", explicó Rojas.
