https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/17889.html
10 Febrero 2010

“Clinical Infectious Diseases”:

Investigación chilena es destacada en prestigiosa revista internacional

Se trata de un estudio realizado en la Universidad de Chile que cambia la apreciación mundial que se tenía sobre la infección por Pneumocystis. La investigación ha sido apoyada por Fondecyt.

“En este número de la revista los investigadores chilenos ofrecen evidencia que podría modificar la forma de ver la infección humana por Pneumocystis que encontraron en tejido tisular pulmonar de dos tercios de la población adulta general (…) la alta frecuencia de colonización de Pneumocystis reportada por Carolina Ponce y sus colegas es sorprendente, ya que estudios previos realizados por distintos grupos de investigación en el mundo no habían logrado demostrarlo”. Así afirma en el último número de la revista biomédica Clinical Infectious Diseases, el doctor Enrique J. Calderón, académico del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, España.

En la editorial, el experto comenta dos artículos desarrollados por un grupo de investigadores de la U. de Chile liderados por el doctor Sergio Vargas. Las publicaciones se refieren a Pneumocystis, microorganismo descubierto hace 100 años que cobró especial relevancia en la década de los 80, cuando los pacientes con VIH se vieron severamente afectados por un tipo de pneumonia provocada por este hongo. Desde entonces se pensó en él sólo como un organismo relacionado con las personas inmunocomprometidas.


En el comentario, Calderón también dice que la investigación chilena apoya el hecho de que este parásito altamente adaptado circula principalmente por mecanismos de transmisión activa horizontal y vertical y causa, en general, un parasitismo suave en los pulmones de los hospederos. Aún así, sostiene, quedan muchas preguntas sin responder respecto a la colonización como, por ejemplo, ¿las personas con el hongo están en riesgo de desarrollar pneumonía por Pneumocystis? o ¿Cualquier individuo colonizado puede transmitir la infección a otro o depende de las características del parásito?

En sus conclusiones, Calderón afirma que “las respuestas a estas preguntas tienen el potencial de afectar la salud de los pacientes y merecen una investigación más profunda para definir la epidemiología e importancia de la colonización por Pneumocystis en humanos”.

Por su parte, desde Chile el doctor Vargas explica que la “Pneumocystis es altamente prevalente en el ambiente, es un patógeno muy bien adaptado para convivir con el hombre y no genera pneumonía cuando el sujeto tiene un sistema inmune adecuado. Nuestras investigaciones apuntan a describir las manifestaciones de esta infección tan prevalente en lactantes y niños sanos y en personas inmunocompetentes con enfermedades pulmonares, lo que estamos estudiando a nivel clínico y celular”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....