Mediante muestra de sangre:
ClÃnica alemana incorpora examen Immuno-CAP para detectar alergias
Si bien las alergias, reacción exagerada a la presencia de ciertas sustancias, son caracterÃsticas de la primavera, éstas se producen todo el año. Polen, pastos, polvo y algunos alimentos, entre otros, pueden ser las causas de esta reacción, pero para saber cuáles de todos estos alérgenos son los responsables de gatillar una reacción alérgica en alguien, se suelen realizar distintos exámenes. Uno de los más solicitados por los médicos, y que fue incorporado recientemente a ClÃnica alemana, es el "IgE en suero" que se determina por método Immuno-CAP.
De esta manera, mediante una simple muestra de sangre, es posible identificar y controlar con resultados confiables a pacientes con alergia. Antes, este examen era aplicable a un escaso número de alérgenos, pero actualmente, este sistema permite identificar cientos de alérgenos diferentes, ya sean sustancias suspendidas en medio ambiente, alimentos, drogas o veneno de insectos.
Sin embargo, para realizar un diagnóstico es fundamental que esta prueba sea complementada con el examen clÃnico o médico, dado que el Immuno-CAP permite ver si la persona está sensibilizada a un determinado alérgeno, pero no si es alérgica a esta sustancia, ya que para saber esto es necesario que al exponerse a ella presente sÃntomas.
Según explica la doctora Alejandra King, jefa del Laboratorio de Alergias de ClÃnica Alemana, también hay casos en que este examen debe hacerse en conjunto con otros estudios como el Test Cutáneo -que pesquisa alérgenos aéreos comunes, drogas, alimentos y picaduras de insectos- y el Test de Parche o Patch Test, que detecta hipersensibilidad a alimentos u otras sustancias.
El método Immuno-CAP se usa, generalmente, en personas que tienen lesiones cutáneas importantes, en pacientes que están usando alguna droga que suprime la reactividad cutánea y en aquéllos en que no se puede hacer un test cutáneo, ya sea porque no cooperan en la realización de esta prueba o porque su historia clÃnica sugiere riesgo potencial de anafilaxia. "Es un método absolutamente validado que, además de determinar si un paciente está sensibilizado, permite realizar un seguimiento de cada caso, lo que es de gran utilidad para ir evaluando la disminución de la sensibilización con los años, por ejemplo, en el caso de algunos alérgenos alimentarios", explica la doctora King a través de la página web de la clÃnica.
