https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/17466.html
14 Enero 2010

Científicos chilenos y alemanes debaten sobre neurociencia y nanotecnología

El encuentro cuenta con la participación del doctor Erwin Neher, quien recibió en 1991 el Premio Nobel en Medicina y Fisiología por sus trabajos sobre la observación del paso de corrientes eléctricas por un canal de la membrana celular.

“La ciencia chilena se encuentra con los Institutos Max Planck” se llamó el simposio que tuvo como objetivo fomentar los vínculos existentes entre las comunidades científicas de Chile y Alemania y facilitar la formación de estudiantes de postgrado en neurociencia y nanotecnología.

La actividad, organizada por el Programa Unión Europea del Departamento de Relaciones Internacionales de Conicyt en conjunto con la Sociedad Max-Planck y con la participación del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), se desarrolló entre los días 11 y 13 de enero en el Museo Naval de Valparaíso.

El seminario se centró en dos tópicos cruciales que se entremezclarán en el futuro cercano: la neurociencia y la nanotecnología. En Chile, el crecimiento de la neurociencia ha sido notable, y hoy se cuenta con centros de neurociencia en Santiago, Valparaíso, Concepción y Valdivia.

El doctor Ramón Latorre, director del CINV y académico de la Universidad de Valparaíso, destacó que se para abarcar los últimos avances en “nanotecnología y neurobiología contaremos con la presencia de los mejores académicos del Instituto Max Planck y con lo mejor que tenemos aquí en Chile. Y se discutirá fundamentalmente problemas del sistema nervioso. O sea, lo interesante es que vamos comenzando de las moléculas, de las proteínas mismas que controlan nuestro sistema nervioso, hasta sistemas integrados, como es el cerebro”, dijo.

“Comenzamos con una conferencia general, que fue dada por uno de los neurobiólogos más famosos del mundo, que es Wolf Singer, que nos habló de la cosa general del sistema nervioso, y terminamos con un simposio en el cual se habló de cómo el sistema nervioso integra la información. Esto es el inicio de lo que yo espero sea una larga amistad, en la que se puedan crear colaboraciones, que nuestros estudiantes puedan ir a visitar los Max Planck y que, finalmente, tengamos mejor ciencia en Chile”.

Cabe destacar que para la revista Science éste será El siglo del cerebro y que entre las 25 preguntas más importantes que mantendrán ocupados a los científicos en los próximos años sobresalen varias relacionadas con temas de neurociencia como "¿Cuáles son las bases biológicas de la conciencia?", o "¿cómo almacenamos y recuperamos recuerdos desde nuestro cerebro?".

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....