Curso internacional analiza actuales investigaciones en disfunción placentaria
En el auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila del Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), más de 70 especialistas nacionales y extranjeros, así como estudiantes de medicina asistieron de la VIII Región, asistieron al IX Curso internacional de post grado y al III Curso de patologías en el embarazo.
La actividad, organizada en alianza con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Universidad del Bío-Bío (UBB), contó con la participación de expertos de Reino Unido, España, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Argentina y Chile, quienes se dieron cita para exponer las últimas investigaciones realizadas en el tema central del encuentro: disfunción placentaria.
La jornada comenzó con la conferencia El endotelio y las nuevas fronteras para la investigación biomédica” a cargo del doctor Jeremy D Pearson del King´s College London, quien también es director médico asociado de la British Heart Foundation.
Luego, el doctor Carlos Escudero de la UBB presentó algunas novedades en Placenta endothelial dysfunction in preeclampsia, mientras que el doctor Reinaldo Marín del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas de Venezuela hizo lo propio con Altered function of ATPases in the pre-eclamptic placenta.
Dentro de los expositores destacaron también los doctores Marçal Pastor-Anglada de la Universidad de Barcelona; Luis Sobrevia y Paola Casanello de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Alicia Jawerbaum de la Universidad de Buenos Aires; Estela Bevilacqua de la Universidad de Sao Paulo; y Leslie Myatt de la Universidad de Texas.
El doctor Luis Sobrevia, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología PUC, señaló que en Chile, las patologías de mayor prevalencia en el embarazo son la preeclampsia, la restricción del crecimiento intrauterino y la diabetes gestacional, que están presentes entre el 5 y 15 por ciento de nuestra población.
“Estas patologías son de alto riesgo, puesto que marcan a estos chicos, que están creciendo durante el embarazo, para toda su vida. Cuando nacen, vienen de un embarazo patológico y un alto porcentaje de estos niños manifiestan en su vida adulta patologías como hipertensión, diabetes tipo 2, obesidad, resistencia insulínica y en general síndromes metabólicos”, dijo.
Esto, añadió, es lo que se conoce como fenómeno de programación de enfermedades del adulto durante la vida intrauterina o Hipótesis de Barker. “Este fenómeno es dependiente de cómo esté la fisiopatología de madre durante el embarazo, pero más importante aún es cómo se ha cuidado esa madre antes de embarazarse”, finalizó.
