https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/16933.html
19 Noviembre 2009

UCN adquiere instrumental para investigar exposición al plomo y arsénico

Nuevo equipamiento permitirá desarrollar un proyecto de alto impacto comunitario.

El plomo y el arsénico son elementos químicos que tienen un efecto muy nocivo sobre las personas. Aunque suene extraño este contacto se puede producir a través del agua, la comida y el aire.

Con el apoyo del Instituto de Salud Pública, el ministerio de Salud, la Comisión Chilena de Energía Nuclear y el Instituto de Salud del Trabajador de Viña del Mar, la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrollará una investigación referente a la exposición de trabajadores a ambientes ocupacionales con altos contenido de plomo y arsénico.

El objetivo de este innovador proyecto impulsado por el Área de Química Analítica y Ambiental del Departamento de Química de la UCN es aportar con datos y colaborar con los cambios que necesita la legislación chilena vigente.

Para realizar esta tarea, esa unidad académica recibió recientemente la primera partida de modernos equipos por un valor total de 10 mil euros, los que estarán orientados a tareas de investigación y docencia.

Para los meses de marzo-abril se espera la llegada de una segunda partida de instrumentos, que considera un microondas profesional para análisis de muestras ambientales y un cromatógrafo líquido de alta eficiencia unido a un generador de hidruros con un detector de fluorescencia atómica, HPLC–HG–AFS.

Este instrumental cuenta con el financiamiento de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena, Austria, y está dentro del Proyecto País Chi/7/012 “Cuantificación de arsénico inorgánico y metilado y de especies de plomo plasmático, como indicadores biológicos de trabajadores expuestos, tanto ocupacional como ambiental”, que dirige la doctora Susana Stegen.

La investigadora señala que la iniciativa constituye un aporte para determinar niveles de arsénico no dietario; y con respecto al plomo, ayudará a cuantificar su contenido en el plasma sanguíneo.

El proyecto en total considera una inversión cercana a los 150 millones de pesos, de los cuales un total de 100 permanecerán en la UCN como equipamiento. Además, esta iniciativa considera la realización de una tesis doctoral, una de magíster y una de licenciatura en Ciencias Químicas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....