Fue presentado formalmente en octubre:
Facultad de Medicina U de Chile lanza proyecto de ética institucional
Hace cuatro años que se inició esta idea y por fin este año se concretó. AsÃ, el mes pasado se presentó formalmente el Proyecto de Etica Institucional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, una iniciativa pionera dentro del plantel llevada a cabo por un grupo multidisciplinario de académicos interesados en promover e instalar en la comunidad una cultura ética.
Para el director del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la U de Chile, doctor Sergio Valenzuela, el clima ético es el que define la manera en que se relacionan sus miembros y que, en consecuencia, orienta en forma permanente sus conductas. "En este caso nuestro esfuerzo se dirige a rescatar los valores fundacionales y aquellos que compartimos y declaramos explÃcitamente como universidad pública y referente cultural e intelectual del paÃs", afirmó.
Este grupo multidisciplinario, asesorado por expertos internacionales y en base a revisión de material bibliográfico, hizo un diagnóstico interno consultando a docentes, alumnos y personal de colaboración sobre las virtudes imperantes y faltantes, lo que dio origen a un documento preliminar de valores y principios que próximamente será devuelto a la comunidad, con el propósito de que los tres estamentos, mediante talleres especÃficos, lo enriquezcan y validen.
Sin embargo, el director Valenzuela explicó que el nuevo código no pretende reemplazar los documentos ni declaraciones institucionales ya existentes, sino fundamentarlos en valores básicos acordados. "No establece sanciones ni procedimientos disciplinarios y su violación no implica un quebrantamiento de la ley, tampoco responsabilidad legal. El sentido de este esfuerzo compartido se mide en la toma de conciencia de que en aquello en lo que creemos y en lo que hacemos está lo que somos", comentó.
Además, Valenzuela agregó que “tenemos una deuda con la facultad que nos cobija: la de transformar la convivencia cotidiana, aprender a ser más humanos, tener más paciencia y tolerancia y saber dialogar con todos. No queremos al hombre masa perdido en las instituciones, sino que esperamos recuperarlo junto al valor de la palabra empeñada, la responsabilidad por las acciones emprendidas y la vida con sentido, un sentido vinculado con la facultad a la que se pertenece".
Asimismo, la decana de la facultad de medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, felicitó efusivamente al equipo que está trabajando para facilitar la reflexión y conducta ética de una comunidad heterogénea que requiere de ciertas pautas y objetivos. "La universidad ha sido desde siempre la institución encargada de formar profesionales y especialistas en diversas áreas del conocimiento. Hoy deberÃa ser también la encargada de la formación de auténticos ciudadanos, responsables y comprometidos éticamente con la realidad social que los rodea. Confiamos que el paso que hoy hemos dado como facultad refuerce el convencimiento comunitario de que nuestra misión está en juego en este desafÃo".
