https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/16635.html
27 Octubre 2009

Organiza U de Chile y AECID:

Neuroeducación para formar profesores de calidad

Se trata de un curso sobre "estilos de aprendizaje: educación y neurociencias”, donde se abordarán distintos temas relacionados con la estimulación cognitiva y su impacto en la educación.

Qué mejor maestro que el que enseña a sus alumnos sabiendo todos los procesos en que el cerebro percibe, procesa, almacena y recupera la información que él les imparte. Para que esto se pueda hacer realidad la Facultad de Medicina de la U. de Chile organizó la Segunda Jornada Internacional "Estilos de aprendizaje: educación y neurociencias" en que se abordarán variados temas relacionados con la estimulación cognitiva y su impacto en la educación, las diversas formas de aprender de acuerdo a las personalidades de los alumnos, las distintas aproximaciones al estudio, el efecto de las emociones en el aprendizaje, la neuroplasticidad a lo largo de la vida y la transformación de información en conocimiento.

La actividad se realizará los días 27 y 28 en la Facultad de Medicina de la U. de Chile y es organizada en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Todo esto gracias a la labor del coordinador iberoamericano del proyecto AECID, el doctor Sergio Mora.

Precisamente el doctor Mora y Gabriela Díaz-Véliz, ambos miembros del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la U. de Chile, estuvieron recientemente en Europa con motivo de la realización de las primeras reuniones anuales celebradas este año por la AECID destinadas a coordinar las actividades que está llevando a cabo esta entidad con casas de estudio de Argentina, Bolivia y Chile. “En esta iniciativa participan las universidades de Zaragoza y del País Vasco (España), Nacional de Cuyo (Argentina), San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia) y U. de Chile", explica el doctor Mora a través de la página web de la universidad.

El profesional aconseja que "todos los profesores deberían tener un pequeño barniz acerca de la llamada neuroeducación”. Además, comenta que buena parte de los interesados en asistir a la segunda jornada son profesores de enseñanza básica, de educación diferencial, secundaria y estudiantes de pedagogía.

Hasta hace un par de décadas la educación estaba enfocada exclusivamente desde la perspectiva de la psicología, lo que contribuyó en forma muy importante a la comprensión de cómo la personalidad, creencias, expectativas y emociones influían en el aprendizaje. Sin embargo, se hacía necesario considerar el sustrato biológico, es decir, el cerebro. "Esto no había sido posible debido a la dificultad para estudiarlo utilizando estrategias no invasivas, pero el avance de las neurociencias, fundamentalmente la imagenología, nos ha permitido analizar cómo trabaja durante el proceso de aprendizaje y cuáles son las estructuras que lo determinan", afirma Mora.

Para auqellos interesados en participar de estas jornadas, debe contactar el siguiente link de la Universidad de Chile:
http://www.med.uchile.cl/octubre/3599-ii-jornadas-internacionales-estilos-aprendizaje.html

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....