Investigación chileno-rusa estudiará prevalencia de Helicobacter pylori en Chile
La bacteria Helicobacter pylori es el agente patógeno más común asociado a patologías gastroduodenales inflamatorias y a la úlcera péptica, incrementando el riesgo de cáncer gástrico, que se ha transformado en una patología prevalente y principal causa de muerte entre las neoplasias en Chile.
De acuerdo a los estudios realizados a nivel mundial, se estima que la infección de la mucosa gástrica por esta bacteria se presenta en más del 60 por ciento de los adultos mayores de 60 años, en países industrializados. Asimismo, las infecciones por este agente en la población infantil ocurren a más temprana edad.
Hace más de una década la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a esta bacteria como carcinógeno tipo uno, por lo que la comunidad científica internacional ha realizado grandes esfuerzos con el objeto de crear protocolos para el diagnóstico y tratamiento de esta infección.
Un grupo de médicos de la Universidad Rusa de Amistad de los Pueblos firmó un convenio docente con la Universidad Católica del Norte para facilitar el intercambio de información sobre este microorganismo “que está presente en el estómago y que tiene relación con la alta incidencia en cáncer gástrico en nuestro país”, dijo el doctor Nicolás Velasco, decano de la Facultad de Medicina UCN.
Para llevar a cabo este proyecto de investigación, la casa de estudios rusa aportó una nueva generación de instrumentos tecnológicos, que permiten detectar la bacteria mediante estudios en el aire expirado. Se trata del HelicoSense que en sus ensayos clínicos han revelado una alta especificidad en sus diagnósticos tanto en adultos como en pacientes pediátricos.
Este procedimiento, indicado para el diagnóstico primario de la enfermedad, tiene una sensibilidad de 95 por ciento y funciona midiendo el aliento amoniacal del paciente. Además de no ser invasivo, es mucho más económico que una endoscopia y totalmente portátil.
El convenio permitirá efectuar también trabajos conjuntos epidemiológicos en Trypanosoma cruzi. “El parásito causante de la enfermedad de Chagas es muy frecuente en la IV Región, especialmente en el valle del Huasco, Salamanca, Combarbalá e Illapel. Es endémico en esta zona y los rusos tienen bastante experiencia en el tema”, destacó el doctor Velasco.
Cabe recordar que, si bien en Rusia la enfermedad de Chagas no es un problema de salud pública tan relevante, en los últimos años el país ha estado recibiendo un alto número de inmigrantes americanos portadores de la enfermedad, la que transmiten a sus hijos. De ahí su interés por investigar sobre los vectores y focos de infección.
