https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/16382.html
02 Octubre 2009

Iniciativa del Minsal:

Facultad de Medicina U. de Chile realizará investigación sobre hábitos alimenticios

El estudio consiste en dos encuestas que revelarán lo consumido en las últimas 24 horas y las tendencias de hábitos de consumo en los últimos 15 días. Se espera que el informe final esté listo antes de que finalice el Bicentenario.

¿Qué tipo de alimentos comen los chilenos? ¿Cada cuántas horas? Estas preguntas pronto serán dilucidadas, luego de la investigación que realizará el Ministerio de Salud, en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para conocer los hábitos de nuestra población y los productos que consumen.

Este estudio, que se realiza por primera vez en 34 años, lo llevará a cabo un equipo compuesto por académicos del Departamento de Nutrición, la Escuela de Nutrición y Dietética y la Escuela de Salud Pública del plantel, en conjunto con el Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la misma corporación. Ellos deberán conformar una muestra de 3.500 hogares en cuatro macrozonas del país (norte, centro, sur y metropolitana), seleccionar en ellos a un entrevistado y aplicarle dos encuestas.

Una de ellas es una consulta detallada de lo consumido en las últimas 24 horas y la otra describirá las tendencias de hábitos de consumo en los últimos 15 días. Para el director técnico de este proyecto, doctor Hugo Amigo, académico del Departamento de Nutrición, esta investigación es “un reconocimiento a nuestra consolidación en las áreas de nutrición y salud pública, y nos posiciona como un referente nacional en la materia". Además, dijo que por la magnitud y extensión de este trabajo, "aportará antecedentes para la formulación y evaluación de políticas públicas en el área de salud y nutrición en nuestro país, tales como los programas de alimentación, la entrega de productos suplementados y muchos otros, y en un desafío de este nivel de aporte una universidad del Estado no podía estar ausente, pues debe preocuparse de los problemas prioritarios de su población".

La complejidad de este estudio, explica el doctor, será alta debido a varios factores: los alimentos actuales, que no existían hace tres décadas, como las variedades de leche, los endulzantes artificiales, o el amplio abanico de marcas de productos, cada uno de distinta composición. Además, costumbres que han llevado al aumento de la obesidad, como el consumo de comida rápida.

Una de las novedades tecnológicas del proceso de recolección de datos es que ya no usarán encuestas de papel, sino que esperan incorporar tecnologías de comunicación electrónica. Lo más probable es que la encuesta se lleve a cabo entre los meses de mayo y junio de 2010, previa confección y validación de los instrumentos a utilizar, y considerando variables como el índice de masa corporal del encuestado, mediante la toma de medidas antropométricas, "de manera de poder establecer una asociación, aunque no es determinante, entre la información de hábitos que recojamos, y el estado nutricional de los entrevistados", agrega el académico a través de la página de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El informe final se espera que esté listo antes de que finalice el Bicentenario.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...