https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/15519.html
02 Junio 2009

Avanzando en el conocimiento

II Simposium internacional de enfermedad celíaca

Los organizadores se han propuesto difundir el estado actual de la patología, su importancia epidemiológica y mostrar cómo se ha avanzado y consolidado en el conocimiento de ella en el país.

La enfermedad celíaca o celiaquía se define como una intolerancia intestinal permanente al trigo de la dieta, específicamente a la gliadina, y a otras proteínas relacionadas que producen lesión de la mucosa en sujetos genéticamente susceptibles.

Su prevalencia en Chile no se conoce con exactitud y habitualmente se le diagnostica en la infancia en presencia de diarrea crónica, malnutrición, detención en el desarrollo y atrofia de las vellosidades en biopsias duodenales. No obstante, durante los últimos años el diagnóstico se realiza con la detección de anticuerpos en sangre, especialmente los antiendomisio (AE) y antitransglutaminasa (ATG).

Con el objetivo de entregar a los médicos generales y especialistas, jóvenes estudiantes del área de la salud, nutricionistas, químicos, bioquímicos, ingenieros en alimentos, como también a pacientes y familiares los nuevos avances en relación a la enfermedad celíaca, la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con la Fundación Convivir han asumido el desafío de desarrollar el II Simposium Internacional de Enfermedad Celíaca.

La actividad se desarrollará los días 11 y 12 de junio en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en ella se dará a conocer una actualización en cuanto a la epidemiología, clínica, fundamentos diagnósticos, patogenia, mecanismos moleculares y genéticos, complicaciones de la enfermedad, prevención y tratamiento.

Dentro de los expositores, se encuentran destacados investigadores extranjeros como los doctores Alessio Fasano y Carlo Catassi, director y co-director del Center for Celiac Research University of Maryland, respectivamente; Julio Bai, jefe del Departamento de Medicina Hospital Udaondo de Buenos Aires; C.J.J. Mulder, del Departamento de Gastroenterología de la University Medical Center de Ámsterdam.

Además, participara los médicos Juan Carlos Weitz del Instituto de Diagnóstico Gastroenterológico de Chile; Javier Brahm, director de la Sección de Gastroenterología del Hospital Clínico Universidad de Chile y del Departamento de Gastroenterología de Clínica Las Condes; Iván Roa Esterio, jefe del Servicio de Anatomía Patológica de Clínica Alemana; Renato Palma de la Unidad de Gastroenterología y Departamento de Medicina Interna de Clínica Las Condes; y la nutricionista Alejandra Parada del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Si Usted desea inscribirse o solicitar mayor información sobre esta actividad académica, puede llamar al teléfono 02) 499 0444, o bien, escribir un correo electrónico a contacto@fundacionconvivir.cl.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....