https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/15422.html
11 Mayo 2009

Prestigiosa entidad estadounidense otorga fondos a Universidad de Chile

La facultad de Medicina de la casa de Bello fue el único plantel nacional que obtuvo recursos del NIH. Los fondos le permitirán analizar los mecanismos moleculares entre astrocitos y neuronas.

La agencia de investigación médica más importante de Estados Unidos, el National Institutes of Health -NIH-, recientemente entregó recursos para desarrollar estudios científicos internacionales en distintas áreas de interés mundial.

Hace una semana la entidad anunció que durante tres años ofrecerá fondos a cuatro universidades norteamericanas que llevarán a cabo indagaciones de punta en cooperación con planteles sudamericanos y de Asia. De esta manera, la Universidad de Michigan, en Ann Harbor y el Instituto Leloir de Buenos Aires se dedicarán a estudiar la obesidad; en tanto, las casas de estudio de Notre Dame, en South Bend, y de Pune, en India, se abocarán a estudios relacionados con la fiebre del dengue; mientras que los planteles Wake Forest, de Winston-Salem, y Mayor de San Andrés, en Bolivia, ahondarán en el mal crónico de montaña y las universidades de California, en San Diego, y Nacional de Quilmes, en Buenos Aires, estudiarán proteínas relacionadas con la respuesta inmune e inflamatoria de las células.

El quinto proyecto financiado este año por el NIH irá a la facultad de Medicina de la U Chile, única institución extranjera elegida para recibir fondos directos. El grupo tendrá como socio estratégico a la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, Estados Unidos.

Los investigadores chilenos, liderados por la doctora Lisette Leyton, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas –ICBM-, se dedicarán a estudiar la interacción entre neuronas y astrocitos, que proveen a las células nerviosas de soporte estructural y nutrientes, absorben desechos, envuelven las sinapsis y mantienen la barrera hematoencefálica.

"Sabemos que las interacciones entre astrocitos y neuronas juegan un rol crítico en las lesiones nerviosas y su reparación. Sin embargo, los mecanismos moleculares específicos que median las señales bidireccionales entre ambas células aún no están bien descritos. Con estos estudios esperamos comprender más de esos elementos fundamentales de la fisiología del cerebro y de las patologías asociadas", explica la doctora Leyton.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...